comscore
Económica

Puerto Antioquia movería 7 millones de toneladas de carga anuales e iniciaría operaciones en marzo de 2025

El sueño de los antioqueños de terner un gra puerto en el Caribe está a punto de iniciar operaciones. Conozca detalles del avance del proyecto, la inversión, los empleos que generará y el porcentaje de la carga ya contratada.

Puerto Antioquia movería 7 millones de toneladas de carga anuales e iniciaría operaciones en marzo de 2025

Puente sobre el río León que comunica al patio de contenedores de Puerto Antioquia con el muelle costa afuera. // CORTESÍA

Compartir

Puerto Antioquia, el nuevo proyecto de infraestructura portuaria que tendrá Colombia en Turbo, el Urabá antioqueño, ya avanza en un 70% de su construcción y espera entrar en operación en marzo de 2025, reveló Alejandro Costa Posada, CEO de la empresa.

Render de las instalaciones de Puerto Antioquia, en el Urabá antioqueño. //Cortesía
Render de las instalaciones de Puerto Antioquia, en el Urabá antioqueño. //Cortesía

Los mayores avances -señala Costa- están en la plataforma onshore, en tierra, que ya está sobrecargada, ya se empezaron a levantar los edificios. El puente sobre el río León está al 90% y se culmina en 1 mes; y se avanza en el viaducto que va desde los patios de contenedores hasta los muelles mar adentro, donde solo faltan 80 pilotes para culminar sobre ellos la pasarela. (¿Transcaribe tendrá problemas por líos con el suministro de gas?).

En este puerto se invierten cerca de 800 millones de dólares. Es un puerto multipropósito, con cinco posiciones de atraque y con posibilidad de atender buques post panamax. En esas instalaciones se podrán atender contenedores (refrigerados y secos), carga rodada, carga general, carga de proyectos y graneles.

Con este proyecto estamos reduciendo el transporte terrestre en 300 kilómetros, que sabemos qué implicaciones tiene para el transporte de carga...”:

 Alejandro Costa Posada, CEO de Puerto Antioquia

Los empleos

Costa Posada agregó que en la etapa de construcción se están generando cerca de 2.000 empleos y en tres meses, en el pico de la obra, se llegará a 2.600 personas. En la etapa operativa, el puerto tendrá 650 empleados directos y 550 de contratistas. El impacto en toda la región es de 17 mil empleos, sumando todo el ecosistema portuario.

El puerto está pensado para mover anualmente 7 millones de toneladas de carga, pero pueden ser muchas más y se hacen estudios de inversiones adicionales para aumentar ese volumen. “Ya están contratadas 4 millones de toneladas que están plenamente asegurados con los dueños de la carga tanto de exportación como de importación, lo que da una confianza de que el arranque del puerto es inminente para prestar servicios y asegurar la competitividad del país”, dijo Costa Posada.

Alejandro Costa Posada, CEO de Puerto Antioquia, en un panel en el Congreso de Colfecar en Cartagena. //HFA - EU
Alejandro Costa Posada, CEO de Puerto Antioquia, en un panel en el Congreso de Colfecar en Cartagena. //HFA - EU

“Cualquier cliente que hoy importe o exporte por el Caribe puede ser cliente nuestro. El Puerto está pensado para clientes nacionales, incluso los de Córdoba y Sucre. Lo importante de este desarrollo es que los clientes tengan alternativas para su comercio exterior y decidan por qué zona portuaria les conviene más salir”, explicó.

A la fecha los sectores más interesados en mover sus cargas por Puerto Antioquia son: agrícola (café, aguacate, flores, banano, platano cacao), vehículos y contenedores secos.

Este desarrollo portuario demanda inversiones cercanas a los 800 millones de dólares y prevé movilizar 7 millones de toneladas de carga al año.

 Puerto Antioquia

El ejecutivo de Puerto Antioquia destaca de “este proyecto que será un puerto moderno, igual que algunos, pero no todos tienen la misma tecnología. En temas de seguridad seremos el único puerto que tendrá dos scaner para garantizar un control de la carga e indudablemente la cercanía geográfica al Caribe hace la diferencia. Estamos reduciendo el transporte terrestre en 300 kilómetros que sabemos qué implicaciones tiene para el transporte de carga, que puede ser uno o dos días de transporte y aumentamos la efectividad en la rotación de las tractomulas que llevan y traen la carga a la zona”. (Lea aquí: Congreso de Colfecar: Bolívar registra el mayor número de bloqueos viales).

Avance del puente sobre el río León que conecta al patio de contenedores con el muelle costa afuera. //Cortesía
Avance del puente sobre el río León que conecta al patio de contenedores con el muelle costa afuera. //Cortesía
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News