Entre enero y agosto de 2024, en el país se registraron 472 bloqueos viales, esto equivale a 59 protestas mensuales y 2 diarias en alguna carretera colombiana, que dejaron para al sector transporte pérdidas por 2,5 billones de pesos.
Bolívar es el departamento que mayor número de bloqueos reporta este año, con 65, según el ‘Bloqueometro’ de Colfecar, cuyas cifras reveló este jueves la presidenta ejecutiva de ese gremio de transportadores de carga por carretera, Nidia Hernández, en el Congreso de Colfecar 2024. (Lea aquí: Cámara de Comercio de Cartagena fortalece su atención en 18 municipios).

El análisis de Colfecar también midió los bloques los últimos 20 meses en el país, entre enero de 2023 y agosto de 2024, periodo en el que se reportaron 1.244 bloqueos (12.630 horas), y las pérdidas, que para el sector se estimaron en 6,1 billones de pesos. Los 5 principales motivos de esos bloqueos, que representan el 56,6% del total, son los siguientes: Servicio de energía (14,4%), Estado de las vías (11,4%), Educación - colegios (11,4), Servicio de agua (9,7%) y Peajes (9,7%).
En esos últimos 20 meses de bloqueso viales, Bolívar también lidera las estadísticas con 143 bloqueos. Le sigue La Guajira, con 122; Atlántico, con 111; Magdalena, con 98 y Córdoba, con 97, revela Colfecar.
En Colombia hay más de 360 mil vehículos de carga, que tienen edad promedio de 21 años, el segundo más antiguo de América Latina. Esos vehículos son de 318.468 propietarios, entre personas naturales y jurídicas. El 80,3% de los propietarios tienen un vehículo, el 13,22% hasta 2 vehículos, el 3,88% hasta tres vehículos y el 2,6% más de 4 vehículos señaló Hernández, basada en cifras de RUNT y el Dane.
El sector transporte aporta el 5% del PIB nacional, participa en el 89% de las actividades económicas del país, genera 1,7 millones de empleos directos e indirectos,. Aunque esta es una actividad tradicionalmente desempeñada por hombres, en el país cada vez son más las mujeres conduciendo tractocamiones. Ayer, en la instalación del Congreso, se presentó a las ‘Guerreras del camino’, un grupo de mujeres que asumen el reto de conducir camiones de carga, a la par de los hombres.

Es de anotar que el 97% de la carga del país se transporta por carretera y anualmente el sector mueve más de 137 millones de toneladas de carga.
La dirigente también reveló una escasez de conductores en el país y los existentes en su mayoría superan los 50 años y no hay relevo generacional. Invitó al Sena a incorporar en el programa de formación la conducción de vehículos de carga, como una técnica y habilitar las licencias de conducción para ellos.
Los costos del sector
De acuerdo con Colfecar, la canasta de costos del sector es encabezada por el ACPM, que representa el 40,2% del total. Le siguen los costos laborales (17,5%) y peajes (11,8%), entre otros.
El Corredor de Carga de Cartagena
Durante la instalación del Congreso de Colfecar, el presidente de la Junta Directiva de ese gremio, Juan David Gaviria, se refirió al Corredor de Carga de Cartagena. “Es importante que tomemos conciencia de que si queremos buenas carreteras tenemos que pagar por ellas, eso se llama peajes. El Estado no tiene la capacidad física para realizar estas obras. Vemos acá, en Cartagena, el Corredor Portuario se acabó, desmontaron los peajes”. Previamente a estas declaraciones, la presidenta de Colfecar, Nidia Hernández, anunció acercamientos con el alcalde Dumek Turbay, para buscar soluciones. En Cartagena se protestó por los peajes y ahora porque la vía está deteriorada. La situación de ese corredor le resta competitividad a la ciudad y genera contratiempos a la logística del comercio internacional que se mueve por la ciudad. (Lea aquí: Bloqueo en Mamonal por comunidad de Albornoz tras la falta de energía eléctrica).
