comscore
Económica

Cámara de Comercio de Cartagena fortalece su atención en 18 municipios

Una estrategia de regionalización permitirá un mayor acercamiento de la Cámara con los micro y pequeños empresarios de la economía popular del norte de Bolivar. Conozca en qué consisten los CISE.

Cámara de Comercio de Cartagena fortalece su atención en 18 municipios

Nueva sede de la Camara de Comercio de Cartagena en el barrio Manga. // ARCHIVO

Compartir

Para transformar la manera en que la entidad se relaciona con los empresarios de su jurisdicción y potenciar el modelo de atención, la Cámara de Comercio de Cartagena (CCC) inició una nueva estrategia de regionalización.

La entidad, a lo largo de su historia, se ha concentrado en Cartagena, donde hoy está el 84,8% de la estructura empresarial de su jurisdicción, pero hay 18 municipios más que representan el 15,2% del tejido empresarial. La CCC tiene registradas 37.000 empresas. (Lea aquí: Colombia saborea su primer triunfo en el Mundial de Sóftbol Masculino).

“Con la nueva estrategia lo que buscamos es descentralizar los servicios de la Cámara y estar más cerca de nuestros empresarios”, sostiene Andrea Piña Gómez, presidenta ejecutiva de la CCC.

Las seccionales de Turbaco y El Carmen de Bolívar se convertirán en Centros Integrales de Servicio al Empresario, CISE, donde los empresarios encontrarán los mismos servicios empresariales que hoy se ofrecen en las sedes de Cartagena (Manga y Ronda Real), incluido el confort de sus instalaciones”:

 Andrea Piña Gómez, presidenta ejecutiva de la CCC.
La Cámara de Comercio de Cartagena está presente en 18 municipios del norte de Bolívar, además de Cartagena. La regionalización fortalecerá los servicios de la entidad. //Diseño El Universal
La Cámara de Comercio de Cartagena está presente en 18 municipios del norte de Bolívar, además de Cartagena. La regionalización fortalecerá los servicios de la entidad. //Diseño El Universal

La estrategia tiene 5 pilares: Gestión de proyectos, Servicios empresariales, Presencia institucional territorial, Sostenibilidad, y Atracción de inversión y cooperación internacional.

La gestión de proyectos se adelantará a través de la Oficina de Proyectos Regionales que desplegará sus servicios a las alcaldías y municipios de la jurisdicción, porque son entes territoriales que tienen mucha necesidad de recursos de inversión y tienen debilidades en la gestión y estructuración de estos proyectos; además que la CCC puede ser un articulador con las fuentes de financiación cuando haya un portafolio de proyectos en los territorios, precisó Piña Gómez.

Los servicios empresariales son el segundo pilar. Hoy se ofrecen en Cartagena y se llevarán a los otros municipios de la jurisdicción.

“Esa transformación ya se inició este año en 15 de los 19 municipios , donde llegan los programas permanentes de la Cámara, atendiendo a más de 2.200 unidades productivas. Esta iniciativa permite llevar servicios a los emprendedores, Fortalecer las unidades productivas existentes, atendiendo las vocaciones productivas de esos territorios; y tener una conexión con los mercados. A estos municipios se lleva por primera vez programas como ‘Ruta de Mujeres Emprendedoras’ a San Jacinto, en alianza con la Alcaldía de ese municipio. También programas de jóvenes que se llevó a Arjona y en Montes de María se lleva un programa para población víctima del conflicto armado. La meta es cerrar el año con 4.000 empresarios atendidos con esta estrategia” explicó Piña Gómez.

Llegan los CISE

Hoy la Cámara de Comercio de Cartagena (CCC) tiene dos sedes fuera de Cartagena ( enTurbaco y El Carmen de Bolívar) que se convertirán en Centros Integrales de Servicio al Empresario, CISE, donde los empresarios encontrarán los mismos servicios empresariales que hoy se ofrecen en las sedes de Cartagena (Manga y Ronda Real), incluido el confort de sus instalaciones. Estos centros tendrán salas de capacitaciones, salas de reuniones, asesores permanentes para temas empresariales.

El modelo CISE incluirá las sedes físicas y para ello se dividió en 5 zonas la jurisdicción, para facilitar la atención: Zona Norte, Zona Centro, Zona Río, Zona del Dique y Zona Montes de María (ver gráfico) y la oficina de esa zona se encargará de atender a los municipios que la contienen. También habrá un CISE móvil. El foco será los servicios empresariales, sin retirar los registrales.

La Cámara de Comercio de Cartagea también trabaja en la creación de un Centro de Formación para el Trabajo, la realización de un Sondeo de Vocaciones Productivas y un Censo Económico en 2025, complementario al del Dane.

 Andrea Piña Gómez, presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio de Cartagena.

La estrategia también permitirá fortalecer los servicios virtuales.

Centro de Formación para el Trabajo

Piñ Gómez también resaltó que la Cámara está creando un Centro de Formación para el Trabajo, que permitirá a la entidad brindar formación para el trabajo para los empresarios, certificar competencias de las personas de acuerdo con las necesidades y requerimientos del sector empresarial. El centro ya avanza en los trámites respectivos ante las secretarías de Educación Distrital y Departamental permitirá llevar una oferta de formación certificada a los municipios de manera presencial y virtual, para tener un mayor alcance. Todo ello articulado con las plataformas de registro para facilitar la creación de empresas de manera virtual.

Andrea Piña, presidenta eJecutiva de la Cámara de Comercio de Cartagena. // ARCHIVO
Andrea Piña, presidenta eJecutiva de la Cámara de Comercio de Cartagena. // ARCHIVO

Habrá Centros de Formación para el Trabajo en Turbaco (que cambiará de sede), El Carmen de Bolívar (que se va a transformar) y otro en El Guamo, teniendo en cuenta la importancia de ese munmicipio dentro del proyecto del canal del Dique y del Crucero por el Río Magdalena. Adicionalmente, en cada una de estas zonas que se crean con la regionalización habrá un Centro, que serán en alianza con las alcaldías, muchas de las cuales ya han ofrecido, incluso, los espacios para tener las sedes. La Cámara pondría toda la adecuación.

“El reto es aumentar el tejido empresarial en cada zona” reiteró la ejecutiva de la Cámara de Comercio de Cartagena.

Otros ejercicios

La presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio también anunció la realización de dos ejercicios. Por un lado se hará un sondeo de vocaciones productivas, los actuales y promisorios de cada región. Adicionalmente, se hará un censo económico en enero de 2025, con la operación de campo que permitirá hacer un barrido y levantamiento de las unidades productivas existentes en cada municipio y se complementa con el Censo Económico Nacional Urbano, del Dane. El ejercicio de la CCC sería más detallado y tener georeferenciada toda la información de la estructura empresarial de los municipios de la jurisdicción, para hacer análisis espaciales y cruzar variables. La planeación del Censo se realiza este mismo año. (Lea aquí: Renovación de vehículos de carga: Asesoría a transportadores de Bolívar).

Este año la Cámara de Comercio de Cartagena fue certificada como una de las mejores empresas para trabajar en Colombia por Great Place To Work.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News