El Gobierno nacional, a través del ministro de Hacienda Ricardo Bonilla, aseveró este viernes en Cartagena que “mirará con EPM qué va a pasar con Afinia”, el operador de energía en Bolívar y otros tres departamentos de la Costa Caribe, luego que la Superservicios tomará posesión de Air-e, el otro prestador del servicio de energía de la región.

“Seguramente hay que volver a mirar con EPM qué va a pasar con Afinia, porque lo que están diciendo es el mismo problema de Air-e y el mismo problema con Electricaribe en el pasado. Ninguna de ellas -las empresas- tiene la capacidad de prestar el servicio y mucho menos la capacidad de garantizar el recaudo”, aseguró Bonilla. (Lea aquí: Gobernadores insisten en crear la Empresa Energética del Caribe).
“Afinia tiene mejor capacidad de ejecución que Air-e, eso hay que señalarlo porque tiene el respaldo de EPM y los costos de generación son los de EPM, pero le sucede igualmente lo mismo - que Air-e- no tienen la capacidad de recaudar y entonces lo que está entrando a su caja no es lo que le cuesta producir, ese desface les lleva a un incremento en el pasivo”, precisó Minhacienda.
El Presupuesto sí puede ser por decreto, si el Congreso no lo aprueba”:
Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda
El ministro precisó que la situación de Air-e no es por el retraso en el pago de subsidios a estratos 1, 2 y 3. “En realidad el problema de Air-e es más complicado. No es el tema de los subsidios, es el tema de las inversiones que no hicieron y que generan pérdidas negras muy altas que están afectando la tarifa. Hay tres temas en los costos del usuario en la Costa que son: por un lado, las pérdidas negras; por otro el costo de generación que lo compran a precio de Bolsa y por el otro lado está la Opción Tarifaría que se está resolviendo con créditos de Findeter. Ahora hay que mirar qué hacemos con los créditos que ya Findeter le entregó a Air-e”, precisó.
Reconoció que los subsidios siempre se pagan con desfase de tiempo y está en función de cómo manejan la caja las distintas comercializadoras. Además, reveló que “aún están llegando cuentas por subsidios de 2021 y no es que el Gobierno lo las haya pagado en su momento, es que hasta ahora están llegando las cuentas de cobro”.
“Detrás de esta intervención hay que decir que la empresa iba a dejar de funcionar, la empresa fue la que pidió que el Estado la asumiera”, explicó.
Añadió que “la intervención anterior -la de Electricaribe- costó más de $10 billones, hoy tenemos un Electricaribe II. El tema real es la empresa Air-e que hasta ahí llegó”.

La ruta del Presupuesto General de la Nación
Sobre el Presupuesto General de la Nación (PGN), el ministro Bonilla precisó: “Es absolutamente normal y constitucional que un Gobierno presente un Presupuesto y además anuncie que le falta por financiar un pedazo. Se ha hecho varias veces en el pasado. De hecho, en el gobierno Duque hubo dos leyes de financiamiento”. Precisó que en este momento la discusión en el Congreso es que hay congresistas que no quieren discutir la Ley de Financiamiento y como no la quieren discutir proponían un umbral de $511 billones y el Gobierno lo que dijo es: “El presupuesto es uno solo con Ley de Financiamiento incluida, que ya está radicada, y lo que estamos pidiendo es que designen ponentes, que arranque la discusión” -el próximo martes-.
En realidad el problema de Air-e es más complicado. No es el tema de los subsidios, es el tema de las inversiones que no hicieron y que generan pérdidas negras muy altas que están afectando la tarifa”:
Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda.
Precisó que el Congreso no ha negado ningún monto de Presupuesto. “El Presupuesto no llegó a decisión, negar quiere decir que las cuatro comisiones lo nieguen - el Presupuesto- y aprobar quiere decir que las cuatro comisiones lo aprueben. Con una sola que no lo haga no hay decisión y cuando no hay decisión la norma dice que rige el Presupuesto que pone el Gobierno ($523 billones), porque la iniciativa del Presupuesto es del Gobierno. El Presupuesto sí puede ser por decreto, si el Congreso no lo aprueba”, indicó el ministro en el Congreso de Confecámaras. (Lea aquí: Crédito para soluciones de energía renovable en viviendas con el FNA).