comscore
Económica

Nueva reforma tributaria traería rebaja en tarifa de IVA para servicios turísticos

Esa buena noticia para el sector turístico nacional la confirmó el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Carlos Reyes, en el Congreso de Confecámaras en Cartagena. Conozca, además, nuevas acciones en favor de las pequeñas empresas.

Nueva reforma tributaria traería rebaja en tarifa de IVA para servicios turísticos

La edición 2024 del Congreso de Confecámaras se desarrolla en el Gran Salón Bolívar del Hotel Hilton Cartagena. //Cortesía.

Compartir

El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Carlos Reyes, confirmó ayer en Cartagena que en el proyecto de Ley de Financiamiento -o nueva reforma tributaria- del Gobierno nacional, se está planteando una reducción del IVA para servicios turísticos y la calificó como “una muy buena noticia para un sector que es clave para la reactivación”.

El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Carlos Reyes, en la sesión de apertura del Congreso de Confecámaras 2024. //Cortesía
El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Carlos Reyes, en la sesión de apertura del Congreso de Confecámaras 2024. //Cortesía

Las declaraciones del ministro Reyes se conocieron al término de la ceremonia de instalación del Congreso de Confecámaras que desde ayer sesiona en el Hotel Hilton Cartagena y en el que participan más de 1.200 directivos camerales, expertos, funcionarios del Gobierno nacional y empresarios. (Lea aquí: En un negocio de Bazurto, en Cartagena, empezó la fase de ‘Barrido’ del Censo Económico).

Aunque el funcionario no especificó el porcentaje de esa eventual reducción de esa tarifa de IVA para los servicios turísticos, la iniciativa respondería a un clamor del sector turístico nacional que requiere de una menor tarifa de IVA para servicios de alojamiento, por ejemplo, que estimule a los colombianos a viajar y usar la oferta hotelera nacional, lo que no sucede hoy con una tarifa del 19% que desestimula los viajes y genera baja ocupación, sostienen los gremios hoteleros.

El ministro también se refirió a la posibilidad de que la reforma toque los precios del combustible de aviación y señaló que “esa preocupación vale la pena discutirla”.

Apoyo a pequeñas empresas

Frente al reto de formalización de las pequeñas empresas, el ministro Reyes sostuvo que “el reto de la formalidad es de quien la crea y no de quien la sufre. Necesitamos simplificar esa formalidad, los requisitos, bajar costos de esa formalidad y eso es lo que hemos estado conversando aquí en Confecámaras. Necesitamos, además, apoyar a las pequeñas empresas con crédito y es algo que con el pacto por el crédito suscrito entre el Gobierno nacional y el sector financiero vamos a llevar crédito a las unidades productivas excluidas”. (Lea aquí: Petro habló otra vez de un golpe de estado en su contra y un plan para asesinarlo).

Es importante evaluar si el impacto de la inversión del recurso público que anualmente se hace a través de estas entidades, se está traduciendo en mejorar la formalización de la micro, pequeña, mediana y gran empresa y si se está aportando a la formalización del empleo”:

 Carlos Hernán Rodríguez, contralor general de la República.
El Contralor General de la República, Carlos Hernán Rodríguez, en el Congreso de Confecámaras. //Julio Castaño Beltrán-EU.
El Contralor General de la República, Carlos Hernán Rodríguez, en el Congreso de Confecámaras. //Julio Castaño Beltrán-EU.

Mensaje del Contralor

Una evaluación del desempeño de las 57 cámaras de comercio del país, que administran anualmente recursos públicos por 1,1 billones de pesos, hará la Contraloría General de la República, anunció su titular Carlos Hernán Rodríguez Becerra, en la jornada de apertura del Congreso de Confecámaras.

De esos recursos, el 54% se concentra en las cámaras de Bogotá con el 34.3%, Medellín con el 13,3% y Cali con el 6,2%.

“Es importante evaluar si el impacto de la inversión del recurso público que anualmente se hace a través de estas entidades, se está traduciendo en mejorar la formalización de la micro, pequeña, mediana y gran empresa y si se está aportando a la formalización del empleo”, reseñó el Contralor.

Necesitamos simplificar esa formalidad, los requisitos, bajar costos de esa formalidad y eso es lo que hemos estado conversando aquí en Confecámaras”:

 Luis Carlos Reyes, ministro de Comercio, Industria y Turismo.

Recordó que según el acuerdo firmado entre el Gobierno y Confecámaras dentro del Plan Nacional de Desarrollo, las cámaras de comercio con mayores recaudos por concepto de renovación de matrícula mercantil deben destinar el 30% de sus ingresos a la financiación de los programas de reindustrialización de las microempresas y unidades económicas de la economía popular, que les permita organizar los recursos nacionales que manejan, buscando que vuelvan al territorio, se reinventen y dinamicen la economía.

En el primer semestre de 2025, con la ayuda de las gerencias departamentales, la Contraloría entregará los resultados de la evaluación de desempeño a las Cámaras de Comercio. Anticipó que en los dos últimos años la entidad ha vigilado los recursos de 49 de las 57 cámaras existentes. “Se han llevado a cabo 60 actuaciones de control con 34 hallazgos fiscales por más de $ 5.020 millones y 27 beneficios de auditoría por valor de $ 558 millones”, aseguró el Contralor General. (Lea aquí: Bernardo ‘ñoño’ Elías obtuvo libertad condicional tras condena por corrupción).

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News