comscore
Económica

Inversión Extranjera Directa cayó en segundo trimestre: esta es la cifra

El Banco de la República publicó un informe en el que reveló una preocupante cifra sofre la situación actual de la inversión extranjera en el país.

Inversión Extranjera Directa cayó en segundo trimestre: esta es la cifra

Estados Unidos es el país que aporta más flujo de capital a Colombia. // Foto: Colprensa

Compartir

De acuerdo con el Banco de la República, la Inversión Extranjera Directa (IED) es la que hacen los inversionistas que residen en el exterior a las empresas colombianas y también se denomina como inversión directa pasiva.

Cuando el capital extranjero ingresa al país, a través de la inversión, tiene un impacto positivo en la economía nacional y fomenta su desarrollo. Es por eso que la caída de la IED en el segundo semestre de 2024 ha generado gran preocupación en diferentes sectores económicos, especialmente después del último informe del Banco de la República. Lea aquí: Modificaciones a Impuesto al Carbono incrementarían tarifas de energía, dice Andeg

El informe reveló que, en el segundo trimestre de este año (entre abril y junio) colombia recibió $2.469 millones de dólares menos que el mismo período del año anterior por IED, siendo la cifra actual de $2.841 millones, los ingresos del 2023 fueron de $5.310 millones de dólares. Esto se traduce en una caída del 46,6% de la IED en el segundo semestre del 2024.

El mismo reporte reveló que, en comparación con el primer trimestre de este año, la reducción fue de $1.037 millones de dólares, que equivale a un 26,7%.

El IED fue destinado al financiamiento de proyectos de minería y otras actividades económica. // Foto: Colprensa
El IED fue destinado al financiamiento de proyectos de minería y otras actividades económica. // Foto: Colprensa

¿Para qué se usó el IED del segundo trimestre?

De acuerdo con el informe del banco, los recursos que se obtuvieron a través de la IED, fueron destinados para el financiamiento de proyectos en los gremios como la minería y petróleo, manufacturas, servicios financieros y empresariales; electricidad, gas y agua.

Por otra parte, Colombia cuenta con inversionistas de países como Panamá, España y Anguila, sin embargo, Estados Unidos sigue encabezando la lista, siendo el país del que más se recibe flujo de capital. Lea: ¡Haciendo la Tarea!: Más de 1.200 asistentes al Congreso de Confecámaras en Cartagena

Aspectos como la desaceleración de la economía global y la coyuntura geopolítica influyen en esta caída del IED.

El informe también reveló que la inversión que ha salido de Colombia hacia otros países ha tenido un incremento de $1.029 millones de dólares en el segundo trimestre del 2024, siendo Panamá, México y España los que más recibieron capital de los inversionistas colombianos.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News