comscore
Económica

Cerro Matoso avanza en un piloto para importar minerales y alcanzar mayor producción

El declive de la producción en su tradicional mina obliga a esa compañía a explorar nuevas alternativas para mantener niveles de producción que le garanticen una caja en positivo. Esto explica su presidente Ricardo Gaviria.

Cerro Matoso avanza en un piloto para importar minerales y alcanzar mayor producción

Instalaciones de Cerro Matoso en Montelíbano (Córdoba). //Archivo

Compartir

Para evitar quedar expuestos a caja negativa en los próximos años y ante la imposibilidad de alcanzar niveles de producción superiores a las 40 mil toneladas anuales a partir de 2025, la compañía Cerro Matoso inició un plan piloto de importación de minerales desde Guatemala, para compensar el descenso en la producción de sus minas en Colombia y la demora en poder explotar otras áreas mineras. (Lea aquí: Gobierno Petro llegó al límite: la oferta final al gremio camionero).

Ricardo Gaviria, presidente de Cerro Matoso. // ZENIA VALDELAMAR - EU.
Ricardo Gaviria, presidente de Cerro Matoso. // ZENIA VALDELAMAR - EU.

“Tomamos la decisión de hacer pruebas con mineral importado. Se trajeron dos busques de 30 mil toneladas desde Guatemala. Uno se descargó en Tolú y otro en Cartagena, en las instalaciones de Mardique. El pasado 28 de agosto arrancó la primera pila a procesarse con material importado y con ese mineral, que es de mayor grado de níquel, esperamos que nos den resultados desde el punto de vista técnico y económico, que nos dará respiro en años posteriores. Hoy tenemos la autorización, la licencia para traer medio millón de toneladas de mineral importado, que tiene un grado de níquel mayor”, precisó Ricardo Gaviria Jansa, presidente de Cerro Matoso.

Los resultados de esas pruebas, que definirán la viabilidad de ese plan, se conocerán en noviembre.

Producción histórica

Cerro Matoso producía en 2014 un total de 50 mil toneladas de ferroníquel. En los últimos 10 años se reportó alrededor de 40 mil toneladas en su área de operación y si no incorpora otras áreas solo podría producir entre 30 mil y 35 mil toneladas en los próximos años. “Eso nos pone en unas dificultades complejas porque con esos niveles de producción, con esos precios y la tasa de cambio estamos expuestos a caja negativa”, precisó Gaviria.

Con una producción de 40 mil toneladas /año logramos sobrevivir a pesar de precios bajos, nos da caja positiva”:

 Ricardo Gaviria, presidente de Cerro Matoso

“Sobre la situación de Cerro Matoso podemos considerar que en el último año fiscal (julio de 2023 a junio de 2024) nosotros cerramos con 40.700 toneladas, pero los precios internacionales no ayudaron, estuvieron muy por debajo de lo proyectado, al igual que la tasa de cambio, que se había presupuesto en $4.400 y terminó en $3.950, eso significó 74 millones de dólares menos en caja”, reveló Gaviria.

Agregó que “en 2023 se pagaron impuestos anticipados asumiendo que las regalías eran deducibles y como la Corte Constitucional sacó su resolución que sí son deducibles, le pedimos a la Dian una devolución en este primer trimestre y eso nos permitió cerrar el año con caja positiva”.

Demoras en títulos

“Con una producción de 40 mil toneladas logramos sobrevivir a pesar de precios bajos, nos da caja positiva. Tenemos demoras en la entrega de algunos títulos que necesitamos para terminar de explorar algunas áreas y de esa manera identificar si hay algunas áreas importantes para explotar en la zona de Planeta Rica. La mina nuestra está entre Montelíbano, Puerto Libertador y San José de Uré y una mina que está a 80 kilómetros en Planeta Rica y de allí sacamos un tercio del mineral que procesamos. El Estado ha sido lento en la entrega de esos títulos”, explicó.

Los títulos a los que se refiere Gaviria son uno que tenía otra compañía y presentó el desistimientos en 2019 y no se ha movido. Y el otro, que es el que está desde octubre de 2022.

La compañía tiene otros títulos en Antioquia y el sur del país, pero situaciones de orden público no permiten pensar en esas áreas.

Minas de Cerro Matoso en Montelíbano (Córdoba). // Archivo
Minas de Cerro Matoso en Montelíbano (Córdoba). // Archivo

Regalías e impuestos

En regalías, Cerro Matoso aportó $487 mil millones en 2023, cifra similar a la de 2022 y en impuestos la cifra fue significativa, derivada principalmente de los buenos precios y tasa de cambio que se tuvieron en 2022 (733 mil millones de pesos). Sin embargo, el impuesto de 2023, pagadero en este año 2024 se calcula que se de 20 mil millones como consecuencia de la reducción de la operación. Durante la primera mitad del 2024 el pago de regalías fue por alrededor de 135 mil millones de pesos, reportó la compañía. (Lea aquí: Argentina goleó a Chile sin Messi y Di María).

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News