Cartagena está recibiendo un mayor número de visitantes, pero estos cada vez utilizan menos los hoteles formales para alojarse y están migrando a viviendas turísticas, casas o apartamentos de amigos y familiares, impactando negativamente las tasas de ocupación en la hotelería formal.
En Cartagena hay 7.091 establecimientos con Registro Nacional de Turismo (RNT) vigente, según la CCC. De ellos 6.508, más del 91%, son viviendas turísticas y solo 470 hoteles. No obstante, en las plataformas de alquiler se encuentran 8.452 propidades ofertadas, esto significa que más de 1.500 propiedades están sin RNT vigente”:
Diana Carolina Ariza, directora ejecutiva de Cotelco Cartagena y Bolívar.
En julio de 2024, los hoteles de Cotelco en Cartagena y Bolívar cerraron con un porcentaje de ocupación del 68,63%, que comparado con igual mes de 2023, donde la tasa de ocupación fue del 76,83%, evidencia una caída de 8,2 puntos porcentuales. (Lea aquí: Sigue expansión hotelera en la Zona Norte de Cartagena; conozca una nueva inversión).
En el análisis del periodo enero - julio, encontramos que en 2023 la ocupación fue del 72,3% y para este año es del 67,3%, que equivale a una disminución de 5 puntos porcentuales. “Esto es una alarma y son cifras que hay que revisar con cuidado en el comportamiento del sector”, aseguró Diana Carolina Ariza, directora ejecutiva de Cotelco Cartagena y Bolívar.
Factores de esa caída
“Nosotros creemos que hay dos razones principales para esa caída en la ocupación hotelera. La primera, la proliferación de viviendas turísticas, establecimientos de rentas cortas que están siendo ofrecidas en plataformas digitales, con Registro Nacional de Turismo (RNT) que se expiden sin ningún tipo de verificación del cumplimiento de requisitos; y dos, al costo asociado a las tarifas que se pagan de alojamiento en los hoteles (reactivación del pago del IVA al 19%) que aumentan la tarifa en un hotel formal; mientras que las viviendas turísticas no pagan impuestos ni aportan a la parafiscalidad, haciendo que la hotelería formal con sus tarifas no sean competitivas”, explicó la dirigente.

Menos pernoctaciones
En 2019 el Dane reportó 46,3 millones de viajes de colombianos en todo el país, generando 220 millones de noches de pernoctaciones. Al cierre del año 2023 se reportaron 47,4 millones de viajes, pero las pernoctaciones disminuyen en un 11%. “La gente está alojándose cada vez menos en los hoteles”, dijo Ariza.
Otras cifras
A julio de este año, la composición del origen de los huéspedes de los hoteles de Cotelco en Cartagena y Bolívar es el siguiente: internacionales (61%) y nacionales (36%). La mayoría de los huéspedes extranjeros provienen de los Estados Unidos (39,45%), México (21,40%), Chile (11.37%), Perú (7,93%) y Brasil (4,05%). Otros orígenes: España y Argentina, entre otros.

De destinos nacionales sobresalen huéspedes de Bogotá (61,44%), Medellín (15,12%), Barranquilla (9,74%) y Cali (3,07%).
Nosotros creemos que hay dos razones principales para esa caída en la ocupación hotelera. La primera, la proliferación de viviendas turísticas; y dos, el costo asociado a las tarifas que se pagan de alojamiento en los hoteles (reactivación del pago del IVA al 19%)”:
Diana Carolina Ariza, directora ejecutiva de Cotelco Cartagena
Fin a exención
Otra elemento que preocupa a los hoteleros agremiados en Cotelco es que hasta el 31 de diciembre de 2024 el sector hotelero gozará de la exención de la sobretasa a la energía que se otorgó en épocas de pandemia, pero que a partir del 1 de enero de 2025 no estará vigente. “No hay claridad sobre qué va a pasar con ese costo y hay expectativa por saber qué propone el Ministerio de Minas y Energía; y el Gobierno nacional. Esperamos que se extienda, de lo contrario seguirá siendo un golpe muy duro para los hoteles en su operación”, dijo Ariza. (Lea aquí: Terpel anuncia escasez de combustible de avión en Cartagena).