comscore
Económica

Esta es la nueva zona franca permanente de Turbaco

Con un área de 65 hectáreas y con posibilidades de expansión, la Zona Franca Permanente Cristalina se convierte en la segunda de su tipo en jurisdicción de Turbaco.

Esta es la nueva zona franca permanente de  Turbaco

Vista parcial de la Zona Franca Cristalina, en área rural de Turbaco. // CORTESÍA

Compartir

La cercanía de Turbaco a Cartagena y una serie de ventajas tributarias y de disponibilidad de suelo, hacen de ese municipio un punto atractivo para la llegada de empresas a ese territorio. Descubra: 500 empresas de Cartagena y Bolívar más grandes por ingresos.

Esas ventajas comparativas incentivaron a un grupo de inversionistas locales a crear una nueva zona franca permanente de ese municipio del norte de Bolívar: Zona Franca Permanente Cristalina S.A.S., en operación desde hace 2 años.

39.000 millones de pesos es la inversión inicial en la Zona Franca Cristalina, en área rural de Turbaco.

En un área de 65 hectáreas, con posibilidades de expansión, esta zona franca se desarrolla en la vía a Aguas Prietas, a 2,5 kilómetros de la carretera de La Cordialidad, ingresando por la EDS Matagua. Su diseño está compuesto por 73 lotes donde podrán instalarse hasta 150 empresas, aproximadamente.

Creada para ofrecer soluciones inmobiliarias para el desarrollo de proyectos y para la prestación de servicios, esta zona franca fue habilitada para operar durante 30 años, ampliando las opciones de Bolívar para gozar de áreas con ventajas del régimen franco.

Carlos Espinosa, vocero del Grupo Empresarial AGM, socio de la Zona Franca Cristalina, señaló que a la fecha ya están operando en esa área tres empresas: Cemento País, Concreto País y American Linghting, una compañía que ofrece soluciones para el alumbrado público. Estas empresas generan a la fecha algo más de 150 empleos directos.

Esta zona franca se gestó para impulsar las exportaciones y la logística internacional. Las inversiones iniciales son de 39 mil millones de pesos y el usuario operador es Quindío Zona Franca.

Beneficios del régimen franco

Espinosa destacó los beneficios del régimen franco entre los que citó ventajas en la nacionalización de bienes, facilita las negociaciones dentro de las zonas francas, tarifa del impuesto de renta del 20% y facilidades para el almacenamiento de mercancías, entre otras ventajas.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News