comscore
Económica

Integración regional de bolsas de valores arrancará por el mercado de renta variable: BVC

Conozca detalles de cómo será la integración de las bolsas de valores de Colombia, Lima y Santiago de Chile. El inicio de ese proceso ya tiene metas con fechas. Les contamos los beneficios de esa decisión.

Integración regional de bolsas de valores arrancará por el mercado de renta variable: BVC

En el Hotel Hyatt Regency Cartagena se desarrolló el Congreso Regional 2024 Nuam -Asobolsa. Interviene Andrés Restrepo, gerente general de la BVC. // Cortesía Pedraza Producciones.

Compartir

En el segundo semestre de 2025, la integración de las bolsas de valores de Colombia, Lima y Santiago de Chile tienen como meta tener en funcionamiento el mercado de renta variable (acciones), totalmente integrado, reveló en Cartagena el gerente general de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), Andrés Restrepo Montoya. (Lea aquí: Congreso de la ACM: Propuesta por la minería para la vida y la paz de Minminas).

Andrés Restrepo Montoya, gerente general de la Bolsa de Valores de Colombia, BVC. // Cortesía
Andrés Restrepo Montoya, gerente general de la Bolsa de Valores de Colombia, BVC. // Cortesía

“Después vendrá el mercado de derivados y bonos. Ya se cumplió la fase de integración corporativa. Hoy existe una Holding que se llama Nuam, que es el accionista mayoritario de las tres bolsas, que le da una unidad de estrategia clarísima a las bolsas, con un objetivo: crear un mercado único. Esto sucedió el año pasado”, explicó.

Este año se trabaja en construir todo lo que se requiere para un mercado único (infraestructura tecnológica, ajustes normativos, modelo de la operación, trabajo con los clientes). “Nosotros estamos convencidos que los tres mercados requieren un choque estructural para recuperar la importancia que deben tener en la economía. Esto es pasar a tener un mercado con más jugadores, más intermediarios, más bancos, más compañías de seguros, más fondos de pensiones, más clientes finales, más oferta de productos, que se logra con la integración, porque se tendrá acceso a todos los activos de la región y al ser un mercado más grande y relevante, con más oportunidades, los extranjeros mirarán el mercado”.

Entre las estrategias para atraer a más emisores a la Bolsa de Valores de Colombia está la revisión de todo el proceso de ingreso para hacerlo más fácil, sensillo y más amigable”:

 Andrés Restrepo Montoya, gerente general de la Bolsa de Valores de Colo,mbia.

Colombia tiene hoy cerca de 60 emisores listados y muchos de ellos pasan varios días sin transar y la realidad es que la liquidez se concentra en muchos menos y con la integración el número se multiplicaría por 7. Colombia, en su mejor momento, tuvo cerca de 90 emisores, pero lo más importante, más que el número, es tener emisores líquidos, que la gente esté comprando y vendiendo, no nos sirve de nada tener emisores listados que pasen días sin transacciones, señaló Restrepo.

Estrategias de la BVC

Para el gerente general de la Bolsa de Valores de Colombia, “son dos las grandes estrategias que tiene la entidad bursátil para aumentar sus transacciones promedios diarias. Una, se trabaja con el liderazgo de la Superintendencia Financiera y de la Unidad de Regulación Financiera del Ministerio de Hacienda, en una iniciativa con todos los actores del mercado (comisionistas, custodios, inversionistas , emisores), en una revisión de todo el proceso para hacerlo más fácil, sensillo, más amigable. La segunda en la integración regional de las bolsas de Colombia, Lima y Santiago de Chile, que responde al reto estructural más grande que tiene el mercado colombiano y es el tema de la liquidez para asegurar que este es un mercado que le da a los inversionistas, a los ahorradores las mejores alternativas para invertir”.

Congreso Regional 2024 Nuam-Asobolsa, en el Hotel Hyatt Regency Cartagena. // Cortesía
Congreso Regional 2024 Nuam-Asobolsa, en el Hotel Hyatt Regency Cartagena. // Cortesía

¿Por qué hay pocos emisores en la BVC?

Para el ejecutivo de la Bolsa de Valores de Colombia son varias las razones por las que no hay más empresas colombianas listadas en la entidad. “De un lado ser emisor implica una serie de compromisos para las empresas, de revelación de información, de estarle informando en forma periódica a sus accionistas y al mercado qué está pasando con la empresa, estar gestionando sus acciones o títulos en el mercado. Eso es una carga que muchas empresas no ven rentable. En segundo lugar porque se requiere un monto para que tenga sentido estar en el mercado de capitales y en tercer lugar se preguntan, ¿Tendrá sentido ir si encuentran un mercado que valore correctamente su empresa? Si no es así no encuentran el incentivo”.

Las cifras de la BVC

Para el gerente general de la Bolsa de Valores de Colombia, BVC, Andrés Restrepo, “esta primera mitad del año ha sido un periodo de recuperación de la Bolsa. En precios, que al cierre de agosto tendríamos un incremento en el Índice de la Bolsa de Valores de alrededor del 12% y acompañado de eso hay una recuperación de la liquidez, del monto de transacciones diarias muy importante. En general todo los indicadores de liquidez han mejorado... y eso nos tiene muy contentos”. No obstante, sostiene que todavía hay un espacio muy grande para crecer. Deberíamos ser más grandes de lo que somos, pero vamos en el camino correcto”.

Al cierre de julio -asegura Restrepo- el promedio de transacciones diarias en la BVC está alrededor de los $80 mil millones. El año pasado, en el mismo periodo, era de $55 mil millones, lo que indica que sí ha habido una recuperación importante, pero este es un mercado que debía estar transando más de $200 mil millones diarios, precisó.

Nosotros estamos convencidos que los tres mercados -Colombia, Perú y Chile- requieren un choque estructural para recuperar la importancia que deben tener en la economía”:

 Andrés Restrepo Montoya, gerente general de la BVC.

Las revelaciones de Restrepo se conocieron en el Congreso Regional 2024 Nuam-Asobolsa, que se desarrolló en el Hotel Hyatt Cartagena este jueves y viernes. (Lea aquí: Ruta de Internacionalización: Convocatoria para empresas con potencial exportador en Cartagena).

Andrés Restrepo Montoya, gerente general de la Bolsa de Valores de Colombia, le apuesta a la integración regional de las bolsas. // HFA - EU
Andrés Restrepo Montoya, gerente general de la Bolsa de Valores de Colombia, le apuesta a la integración regional de las bolsas. // HFA - EU
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News