comscore
Económica

Desde septiembre regirá el ‘Pacto por el Crédito’; $55 billones adicionales disponibles

Les recordamos los cinco sectores priorizados y los montos adicionales de créditos que se desembolsarán en cada uno de ellos. El acuerdo evitó inversiones forzosas. Los mensajes de Asobancaria.

Desde septiembre regirá el ‘Pacto por el  Crédito’; $55 billones adicionales disponibles

Jonathan Malagón, presidente de Asobancaria. //Cortesía

Compartir

A partir de septiembre próximo y durante 18 meses, cinco sectores estratégicos de la economía colombiana (vivienda, manufactura, agropecuario, economía popular y turismo) dispondrán de 55 billones de pesos adicionales para créditos, según acuerdo suscrito entre la banca pública y privada y el Gobierno nacional, al término del Consejo Económico Nacional.

El jefe de Estado, Gustavo Petro, y el presidente de Asobancaria, Jonathan Malagón, durante la rueda de prensa posterior a la firma del 'Pacto por el Crédito' el pasado martes. // CORTESÍA
El jefe de Estado, Gustavo Petro, y el presidente de Asobancaria, Jonathan Malagón, durante la rueda de prensa posterior a la firma del 'Pacto por el Crédito' el pasado martes. // CORTESÍA

El acuerdo se suscribió este martes, luego de 19 mesas de trabajo o de diálogo constructivo para hallar fórmulas para impulsar la reactivación económica del país. (Lea aquí: Sector agropecuario de Bolívar estrena Coliseo de Ferias del Norte, en Arjona).

La decisión permitirá que los desembolsos de crédito en esos sectores priorizados aumenten 28%, pasando de desembolsos en los últimos 18 meses por 194 billones de pesos, a 249 billones de pesos en los siguientes 18 meses; no obstante, pese a la priorización, Asobancaria precisó que el resto de las actividades económicas también recibirán más crédito.

La vivienda (incluída el mejoramiento) y la infraestructura tendrán 8,8 billones de pesos adicionales en créditos en los próximos 18 meses, gracias al acuerdo”:

 Asobancaria

En un documento hecho público ayer, Asobancaria señala que “el Pacto por el Crédito genera certidumbre a los inversionistas nacionales y extranjeros. En Colombia no se presentarán nuevas inversiones forzosas”.

Advierten, además, que “el ahorro de los colombianos nunca ha estado en riesgo. El ‘Pacto por el Crédito’ preserva la estabilidad financiera del país”, al tiempo que señala que “tiene metas verificables y contará con mecanismos de seguimiento y articulación interinstitucional”.

El mensaje de Asobancaria

El acuerdo fue respaldado por representantes de la banca privada y de la banca pública; y el presidente de Asobancaria, Jonathan Malagón González, precisó : “El sistema financiero celebra el acuerdo al que llegamos en el día de hoy con el Gobierno nacional. No es un acuerdo espontáneo, no se da de la nada, de manera vegetativa, es producto de mucho trabajo. Hemos contabilizado 19 sesiones de trabajo previas a la de hoy, en las cuales pudimos afinar los instrumentos, los números , la metodología en un diálogo permanente, constructivo, que rinde sus frutos pudiendole contar estas buenas noticias al país”.

Malagón dejó lo que para él son los tres mensajes claves que dejó este gran ‘Pacto por el Crédito’ para los colombianos son: el primero es para los sectores, los sectores estratégicos que el Gobierno ha definido como la punta de lanza de la reactivación económica. Son sectores que recibieron en los últimos 18 meses cerca de 194 billones de pesos en créditos y ahora van a recibir 249 billones de pesos, esto quiere decir que se incrementará en 55 billones de pesos estos sectores, lo cual es un crecimiento del 28%, sin precedentes.

Así es el comportamiento actual y el venidero de los desembolsos en los cinco sectores priorizados. // Diseño El Universal
Así es el comportamiento actual y el venidero de los desembolsos en los cinco sectores priorizados. // Diseño El Universal

“El segundo es un mensaje para los inversionistas y para los ahorradores. Esto sustituye esa idea de las inversiones forzosas. Los ahorros de los colombianos nunca estuvieron en riesgo, y los recursos que se entregarán, pese a estar priorizados, se otorgarán bajo lógica de mercado. Este es un mensaje positivo, de confianza que debe despejar las dudas que algunos han tejido alrededor de esta conversación. El tercer mensaje es para los colombianos y es el fruto de las conversaciones y el acuerdo. Las conversaciones no son un propósito en si mismo, y hablar del diálogo no son una entelequia. Hoy podemos ver un resultado material, verificable a los sentidos, se va a convertir desde septiembre en el ‘Pacto Nacional por el Crédito’, que traerá movilizaciones de recursos sin precedentes para estos sectores y nos demuestra que el camino del diálogo y la concertación es el que nos permite tener una sociedad mucho más próspera y más segura”, concluyó Malagón. (Lea aquí: Aumentó la desaprobación del presidente Gustavo Petro: así le fue).

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News