Bolívar es el primer productor de ñame del país y la región de los Montes de María, con San Juan Nepomuceno, lidera el cultivo de ese tubérculo en el departamento y en la Costa Caribe colombiana.
El ñame hace parte de los cultivos tradicionales en el campo de Bolívar y ocupa un lugar de preferencia en la gastronomía de la región. El mote de queso es el plato estrella de los amantes de este tubérculo, pero su uso es variado en las cocinas costeñas. (Lea aquí: Comercio y turismo lideran la creación de empresas en la Cámara de Comercio de Cartagena (CCC)).
Además de Bolívar, otros dos departamentos de la región Caribe sobresalen por su producción: Córdoba y Sucre.

Por la importancia de este cultivo para los pequeños productores y la economía de la región, el Ministerio de Agricultura y el ICA, como autoridad sanitaria, mantienen una vigilancia permanente en los predios donde se cultiva ese tubérculo, para controlar una enfermedad que, aunque ha estado presente en la región, debe monitorearse permanentemente para evitar su propagación.
Se trata de la ‘roya del ñame’, una enfermedad que es definida por Luis Gerardo Arias, subgerente de Protección Vegetal del ICA, como “un problema fitosanitario ocasionado por un hongo que lo que hace, fundamentalmente, es invadir las células que transportan el alimento a la planta, desde las hojas hacia los tubérculos, obstruyendo el tránsito de alimento hacia la planta, lo que hace que se reduzca la producción y el hongo se multiplique. Afecta básicamente hojas y tallo, y detiene el crecimiento del tubérculo y eso es lo que hace que no haya producción, que esta se dañe”.
Este hongo, sostiene Arias, se aprovecha de ciertas condiciones ambientales para atacar al cultivo: temperatura, humedad y luminosidad. Igualmente, el hecho que haya un hospedero, y que no haya la debida prevención, identificación y control del hongo, son condiciones que ayudan a su permanencia.
La ‘roya del ñame’ es un hongo que ataca principalmente las hojas y tallos de esa planta afectando el crecimiento de la planta y diezmando su producción”:
Luis Gerardo Arias, subgerente de Protección Vegetal del ICA
¿Cómo detectarlo?
Lo primero que se evidencia son unos pequeños puntos amarillos en las hojas de las plantas, que son las esporas del hongo, que se producen por miles. Esa es la alerta inicial. Cuando eso se identifica hay que avisar rápidamente a los funcionarios del ICA o de las Umatas. Todo técnico o agrónomo sabe cómo hacer el tratamiento e identificarlo a tiempo.
La atención del ICA
Lo primero que hace el ICA cuando recibe el reporte de la presencia del hongo en un predio es ordenar la visita técnica, que debe ser realizada por un ingeniero agrónomo o un técnico especializado en el tema. En la visita se identifica el patógeno y también el riesgo. Si hay dudas se toman muestras representativas del cultivo y se llevan a un laboratorio de referencia y en menos de dos semanas hay resultados de esas muestras. Luego se hace un plan de intervención, aunque prima la prevención donde sea posible.
Para prevenir el hongo hay que implementar las buenas prácticas agrícolas (seleccionar una adecuada semilla. Allí está la gran debilidad. También buenas prácticas de cultivo, una buena nutrición y buena fertilización). Después de la prevención se hace intervención directa, el control químico, con aspersiones con productos que tengan registro ICA, prefiriendo a los bioinsumos. Es importante que en todas las etapas se haga un monitoreo y vigilancia periódica.
Actividades preventivas en Montes de María
Esta semana que pasó, entre el 20 y 23 de agosto, el Ministerio de Agricultura instaló un Puesto de Mando Unificado sanitario en la región de los Montes de María, en el departamento de Bolívar, para evaluar el comportamiento de la ‘roya del ñame’ y tomar medidas preventivas.
El objetivo fue verificar las acciones implementadas en el departamento de Bolívar para prevenir y enfrentar esa enfermedad. El plan de atención para enfrentar esa enfermedad que afecta los cultivos del ese tubérculo en la región contempla monitoreo, asistencia técnica, investigación y desarrollo de variedades resistentes, capacitación en buenas prácticas agrícolas, entre otras acciones.
Bolívar, Córdoba y Sucre son los tres principales departamentos productores de ñame en el país. Bolívar tiene 15.600 hectáreas cultivadas y una produción anual cercana a las 160 mil toneladas. El primer municipio productor de ese tubérculo en el país es San Juan Nepomuceno con cerca de 60 mil toneladas anuales.
ICA
Participaron el ICA, la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia), el Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena), la Secretaría de Agricultura de Bolívar y los productores de ñame del departamento.
Durante estos cuatro días se realizaron visitas e inspección a predios con cultivos de ñame para evaluar el comportamiento de la enfermedad y la aplicación de medidas preventivas, se tomaron muestras para diagnóstico por parte de las autoridades fitosanitarias y determinar medidas y estrategias a aplicar. Las actividades se realizaron en las veredas El Hobo, Bajo Grande, Guamito, Raizal, Caracolcito, Caracolí, Salto Topacio, Santa Elena, Loma Central y Balaustre, en El Carmen de Bolívar, señala un comunicado del Ministerio de Agricultura. En el departamento de Bolívar se han realizado 50 inspecciones, presentando una prevalencia del 20% en municipios como El Carmen de Bolívar, Mahates, San Jacinto y San Juan de Nepomuceno.
Lo que no debe hacer
Para Arias, estas son las cosas que no debe hacer un productor cuando en sus predios hay ‘roya del ñame’:
- Sacar material de la finca sin que el brote esté controlado o erradicado el hongo.
- Salir del predio con los mismos trajes que usó dentro de los cultivos afectados.
- Ocultar al vecindario que existe la enfermedad en su cultivo y dejar parte de la producción afectada para semillas.
Cifras y exportaciones
El departamento líder en el cultivo y producción de ñame en el país es Bolívar, con más de 15.600 hectáreas cultivadas y una producción anual cercana a las 160 mil toneladas. El segundo es Córdoba con un área de 12.750 hectáreas y una producción de 149 mil toneladas. Este departamento tiene el rendimiento más alto por hectárea, 10,4 toneladas /hectárea y Bolívar 7,8 ton /ha; mientras que Sucre, con 6.000 hectáreas sembradas produce alrededor de 52 mil toneladas /año. Otros departamentos productores son: Antioquia, Chocó, La Guajira, Cesar, Atlántico y Magdalena.

En el país hay 26 predios registrados para exportación de ñame en los departamentos de Bolívar (16), Sucre (7), Córdoba (2) y Atlántico (1). Estos están ubicados en áreas rurales de El Carmen de Bolívar, San Juan Nepomuceno, San Jacinto, Chinú, Moñitos, Colosó y Barranquilla.
En el primer semestre de 2024 las exportaciones de ñame de Colombia se dieron a países como Panamá y Guadalupe. El producto salió de Moñitos y Chinú, en Córdoba y todo se exportó por el puerto de Cartagena. (Lea aquí: Petro y Lula da Silva exigieron la publicación de actas de elecciones en Venezuela).