La economía colombiana creció 2,1% en el segundo trimestre del año, cifra que aunque positiva, fue calificada de “insuficiente” por voceros gremiales.
Los sectores que crecieron por encima del promedio fueron: Actividades Artísticas de Entretenimiento (11,1%), Agro (10,2%), Administración pública (4,8%), Servicios Públicos (2,6%) y Construcción (2,4%). (Lea aquí: Yamil Arana convocó a la Asamblea a segundas extras con estos proyectos).
Las variaciones negativas más significativas en el periodo estuvieron en Minería (-3,3%), TIC (-1,9%) e Industria (-1,6%).
La economía colombiana acumuló un crecimiento de 1,5% anual durante el primer semestre del año. Para lo que resta del año, ANIF estima un buen comportamiento, con lo cual la economía colombiana crecería 1,7% en 2024″:
ANIF, Centro de Estudios Económicos
Lectura de la Andi
“La variación del PIB es una noticia indiscutiblemente positiva, al reflejar una leve recuperación de la economía. Sin embargo, los indicadores continúan mostrando un comportamiento insuficiente para cumplir con los objetivos nacionales. Estos niveles siguen estando bastante alejados del crecimiento tendencial o del PIB potencial de la economía colombiana y es preciso acelerar las acciones de reactivación efectiva. El país necesita que se impulse de manera decidida el crecimiento económico, involucrando medidas que estimulen la inversión y a todos los sectores productivos”, señaló Bruce Mac Master, presidente de la Andi.
El dirigente gremial agregó que es preocupante el comportamiento de las actividades de minería, industria, comercio, información y telecomunicaciones y actividades financieras, que mantienen registros negativos para el primer semestre del año.
Noticias agridulce: Fenalco
Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, mostró su preocupación por los resultados de la economía en el segundo trimestre del año en especial por “el pobre desempeño del clúster del comercio que alcanzó un ligero aumento del 0,2%. Preocupa especialmente el desplome de la actividad de alojamiento y servicios de comida con un -5,9% y un consumo de los hogares que solo creció un 1,5%”. El dirigente urgió poner en marcha un plan de choque para reactivar la economía.
El análisis de ANIF
Para ANIF, Centro de Estudios Económicos. “el resultado respondió principalmente al buen desempeño del sector agropecuario, la gran rama de administración pública y las actividades artísticas. Este dinamismo fue contrarrestado parcialmente por la caída en actividades como las industrias manufactureras y el sector de minas y canteras. Pese a eso, sigue preocupando el mal desempeño de los principales sectores productivos y generadores de empleo como la industria y la construcción. Por el lado de la demanda, el gasto de consumo final fue lo que jalonó el crecimiento. Sin embargo, la variación de 4,3% anual en la formación bruta de capital fijo resulta alentadora, luego de cinco trimestres consecutivos negativos”.
“Con este resultado, la economía colombiana acumuló un crecimiento de 1,5% anual durante el primer semestre del año. Para lo que resta del año, ANIF estima un buen comportamiento, con lo cual la economía colombiana crecería 1,7% en 2024. En todo caso, seguiremos monitoreando las principales variables macroeconómicas para actualizar nuestras proyecciones si es necesario”, precisa ANIF.
Una voz oficial
A través de un comunicado de prensa, el Ministerio de Agricultura reaccionó frente al comportamiento del PIB en el segundo trimestre del año así:
“El sector agropecuario no solo mantuvo su tendencia de crecimiento en el segundo trimestre de 2024, sino que además se consolidó como motor de la economía nacional, según el más reciente informe sobre el Producto Interno Bruto (PIB) presentando por el DANE, que registra para el total nacional un aumento del 2,1% respecto al mismo período de 2023.
“En lo que respeta al sector agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca, el valor agregado en el segundo trimestre aumentó en 10,2% con respecto al mismo período del año anterior, contribuyendo en 1,0 punto porcentual a la variación anual del PIB total, y siendo la segunda actividad económica que presentó mayor aumento en la economía para los meses de abril, mayo y junio de 2024″.

“En el Gobierno nacional estamos comprometidos con el crecimiento económico del campo, porque entendemos que esto es clave para avanzar en esa revolución por la vida que queremos impulsar con la Reforma Agraria. Mantener el crecimiento económico de sector es uno de los pilares de nuestra apuesta desde el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, porque solo así consolidaremos la transición hacia economías limpias y sostenibles”, aseguró la ministra Martha Carvajalino.
“Dentro de las divisiones de la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca se destacó el crecimiento en el valor agregado del café, que aumentó en 25,8%; los cultivos agrícolas sin café, que lo hicieron en 10,9%, y la ganadería, que aumentó su valor agregado en 6,5% con respecto al mismo trimestre del año anterior.”
Los buenos resultados presentados por el sector se entienden en buena medida desde el enfoque del aumento en las producciones de leguminosas frescas o secas (34,9%), café pergamino (31,8%), frutas cítricas (23,6%), flores (13,3%), cacao en grano (10,2%), ganado porcino (9,4%), huevos (6,6%), pollo (6,5%), leche (6,4%), otras frutas (5,9%), ganado bovino (4,4%), caña panelera (1,4%) y la nuez y el fruto de palma (0,8%), destaca el Ministerio de Agricultura. (Lea aquí: Inversiones forzosas de Petro: “Un abuso con los ahorradores colombianos”, Fenalco).