comscore
Económica

La inflación cede, pero continúa el ‘corrientazo’ con tarifas de energía en la Costa

En julio la variación del Índice de Precios al Consumidor en Cartagena fue negativa. Conozca cómo se comportaron los precios de la energía en la Costa y que dicen los analistas del comportamiento del IPC.

La inflación cede, pero continúa el ‘corrientazo’ con tarifas de energía en la Costa

La papa es el producto de la canasta familiar de los colombianos con mayor variación anual: 97,39%. //Archivo

Compartir

En junio el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en Cartagena tuvo variación de -0,21% y de los 12 grupos que componen la canasta familiar de los cartageneros, siete mostraron variaciones negativas, según el más reciente informe de precios reportado anoche por el Dane.

En el séptimo mes del año las mayores variaciones de precios se dieron en bebidas alcohólicas y tabaco (0,69%), bienes y servicios diversos (0,45%) y prendas de vestir y calzado (0,28%). (Lea aquí: ¿Le toca declarar renta?: Aquí le contamos cuándo arrancan los plazos y quiénes están obligados).

El grupo de educación tiene la más alta variación de precios en Cartagena en lo que va del año. //Archivo
El grupo de educación tiene la más alta variación de precios en Cartagena en lo que va del año. //Archivo

En lo corrido del año (enero - julio), el IPC de la ciudad se sitúa en 3,81% y en ese periodo los grupos con las mayores variaciones fueron: educación (11,55%), restaurantes y hoteles (4,78%), transporte (4,70%) y alojamiento, agua, electricidad y gas (4,70%). El IPC anual de la ciudad es de 7,18, superior al promedio nacional (6,86%).

‘El corrientazo’ el el bolsillo

En el grupo de servicios públicos, el de energía tuvo en el país una variación anual del 17,81%, pero en todas las ciudades de la Costa Caribe estuvo por encima del 20%. En Cartagena fue del 27,66%. Las otras capitales de la región tuvieron las siguientes variaciones: Montería (29,77%), Sincelejo (29,12%), Valledupar (28,53%), Riohacha (25,97%) , Barranquilla (24,87%) y Santa Marta (24,49%).

Datos nacionales

En julio de este año el IPC nacional fue de 0,20%, en lo corrido del año 4,23% y en la medición anual se sitúa en 6,86%.

Por ciudades, en julio las mayores variaciones de IPC en el país se dieron en Florencia (0,55%), Armenia (0,47%) y Pasto (0,35%.

La mayores variaciones anuales están en Riohacha (7,91%), Valledupar (7,81%) y Sincelejo (7,50%).

En el país los productos con mayores variaciones de precios anuales son la papa (97,39%) y frutas frescas (10,28%).

Esperamos que la inflación total continúe su senda a la baja y cierre el año en 5,4%”:

 Laura Katherine Peña, economista de BBVA Research para Colombia

La lectura de una analista

Laura Katherine Peña, economista de BBVA Research para Colombia, hizo los siguientes comentarios tras los resultados del IPC de julio revelado por el Dane:

La inflación sin alimentos descendió cerca de 40 pbs, ubicándose en 7,24%. Dentro del resultado, la inflación de regulados mostró el mayor ajuste a la baja, disminuyendo en 112 pbs a razón de reducciones en las tarifas de electricidad y efectos base. Dichas contribuciones negativas lograron compensar las presiones al alza provenientes de subclases como el agua y el gas.

La canasta de bienes también disminuyó en su variación anual, con un ajuste de -23 pbs, con lo que la inflación anual se ubicó en 1,2%. En particular, esta canasta sigue exhibiendo importantes efectos base, además de una variación mensual que se ubica por debajo del promedio histórico.

El servicio de energía eléctrica en la Costa Caribe sigue presionando al alza la canasta básica de los costeños. //Archivo
El servicio de energía eléctrica en la Costa Caribe sigue presionando al alza la canasta básica de los costeños. //Archivo

La canasta de servicios se redujo a un ritmo similar a la de bienes, disminuyendo en 20 pbs frente al dato del mes anterior. Con esto, alcanzó una variación anual de 7,69%. La reducción se explica en buena medida por efectos base, a pesar de que tiene presiones al alza aún por subclases como los arriendos, las comidas en establecimientos de servicio a la mesa y las comidas preparadas fuera del hogar.

Proyección

“En BBVA Research esperamos que la inflación básica continúe a la baja en lo que resta del año, favorecida por efectos base provenientes de subclases como arriendos y combustibles. De esta forma, esperamos que la inflación total continúe su senda a la baja y cierre el año en 5,4%”, dijo la analista. (Lea aquí: Gremios piden derogar cobro de valorización en vía Cartagena-Barranquilla).

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News