Una caída del 17,7% durante el primer semestre del año 2024 y del 38,3% en junio, comparado con iguales periodos de 2023, reportan las exportaciones de ganado en pie, conforme a cifras de la Asociación Colombiana de Exportadores de Ganado en Pie (Aexgan).
En junio del año pasado las exportaciones de ganado en pie representaron 15 millones de dólares y en igual mes de este año, 9,3 millones de dólares, precisa el gremio exportador. (Lea aquí: Así será la nueva cara del Aeropuerto Internacional Rafael Núñez de Cartagena).

Juan Gonzalo Botero, presidente ejecutivo de Aexgan, atribuye la situación a que “Brasil, nuestro principal competidor, presenta menores precios de su ganado kg/báscula potrero. El kg báscula en Brasil está en 1,4 dólares en promedio; mientras en Colombia está en 1,8 dólares promedio. Lo anterior debido a mayores eficiencias productivas y reproductivas en los ganados brasileños, dado el mejoramiento genético de su raza base, el Nelore”.
Otras causas
El dirigente también atribuye esta menor venta de ganado en pie colombiano en el exterior a que “hay una mayor devaluación del Real brasilero frente al dólar, que del peso colombiano frente a esa moneda. En el primer semestre del año el Real se devaluó un 12%, aproximadamente, mientras que el peso colombiano un 4%.
Un tercer factor que afecta las exportaciones es “la incertidumbre frente a un posible cambio de reglamentación actual, principalmente en lo que se refiere al espacio físico que requiere un animal al interior de los buques utilizados para los embarques que llegan a Colombia. Actualmente, la norma establece entre 1,2 y 1,4 m² por animal -ya por encima de nuestro principal competidor-. Se pretende aumentar a 1,69 m² por animal.
Brasil, nuestro principal competidor, presenta menores precios de su ganado kg/báscula potrero. El kg báscula en Brasil está en 1,4 dólares en promedio; mientras en Colombia está en 1,8 dólares promedio.”:
Juan Gonzalo Botero, presidente de Aexgan
Esto implicaría que un barco que hoy transporta 10 mil reses, con el cambio solo podría llevar 8 mil, aproximadamente, lo que generaría un aumento en los costos, que hace inviable la agroindustria o en su defecto un traslado del costo al ganadero que llevaría a una reducción exagerada del precio pagado a este, siendo no rentable para ellos”, concluyó Botero.
Llamado al Gobierno
El gremio exportador de ganado en pie, representado en Aexgan, recordó que en el país se viene trabajando en ser más eficientes en los eslabones de la cadena agroindustrial, pero hacen un llamado al Gobierno nacional para buscar salidas a esta situación. Botero reveló que se solicitó una reunión con la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, de quien están esperando respuesta. Recordó que esta es una actividad -la de exportación de ganado- que genera 3 mil empleos directos y beneficia a más de 300 mil familias ganaderas y en los últimos años le ha generado al país ingresos promedios por cerca de 300 millones de dólares. (Lea aquí: “El 40% no pagará”: Mintransporte sobre cobros en vía Cartagena-Barranquilla).