Los mercados bursátiles mundiales se desplomaron. A medida que se intensificaban las preocupaciones sobre una desaceleración económica en Estados Unidos, los operadores aumentaron las apuestas a que la Reserva Federal intervendrá con un recorte de emergencia de las tasas de interés, lo que eleva las probabilidades de una reducción de un cuarto de punto a 30%. Y los inversionistas entrar en pánico. Lea aquí: Pánico en el mundo por posible recesión económica de Estados Unidos
Y es que, la divisa abrió la jornada en $4.200 ubicándose $88,63 arriba de la Tasa Representativa del Mercado que estaba en $4.110,37.
Según Bloomberg, los operadores incorporaron brevemente en los precios el lunes una probabilidad de que se produjera un recorte de emergencia de las tasas, y ahora anticipan aproximadamente el equivalente a cinco recortes de un cuarto de punto porcentual en las tasas de interés hasta fin de año.

El dólar se debilitó y el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años cayó al nivel más bajo en un año.
Según José Luis Hernández, trader de Corficolombiana, “las monedas emergentes se desploman, se valoriza el Yen y el Euro. Los datos sobre el empleo en Estados Unidos, más débiles de lo esperado, junto con los decepcionantes reportes de resultados de las grandes empresas tecnológicas y la creciente preocupación por la economía China, han provocado una venta mundial de acciones, petróleo y divisas de alto rendimiento en la última semana, ya que los inversionistas buscaban la seguridad del efectivo”. Le puede interesar: Chevrolet inició su transformación en Colombia; conozca cuál es su estrategia
A nivel nacional, el Banco Central de Colombia revisó al alza su pronóstico de inflación para este año a de 5,7%, frente a uno previo de 5,5%, el peso colombiano deberá buscar refugio y optar por la compra de dólares. así que habrá presión alcista, explicaron en Reuters.
Según Juan Pablo Vieira, fundador y CEO de JP Tactical Trading, la volatilidad es muy fuerte y la subida del dólar puede afectar el mercado y los precios locales, incluyendo los precios de importación para las empresas. La volatilidad genera una inestabilidad económica fuerte y sigue la tendencia marcada del dólar y el modelo al alza.