La reciente reforma pensional en Colombia trae cambios significativos para los trabajadores del país. Todos los colombianos cotizarán en Colpensiones, pero aquellos que ganen más de 2,3 salarios mínimos mensuales tendrán la opción de dividir sus aportes entre el fondo público y uno privado.
Doble Asesoría: un requisito para el cambio
Para los trabajadores que deseen trasladar la totalidad de sus aportes a Colpensiones, será necesario realizar el trámite de la doble asesoría. Este procedimiento es especialmente relevante para quienes perciben ingresos superiores a los 2,3 salarios mínimos y buscan un cambio completo hacia el fondo público de pensiones.
Colpensiones recomienda a los trabajadores de entre 40 y 50 años iniciar este proceso cuanto antes, ya que solo puede realizarse hasta 10 años antes de alcanzar la edad de jubilación. La historia laboral es un documento fundamental en este trámite, y mantenerse actualizado sobre este registro es crucial para asegurar una pensión en Colombia.
Con la implementación de la reforma, se espera que millones de personas se trasladen de los fondos privados a Colpensiones. Esto genera expectativas sobre cómo manejará la entidad pública este aumento en el número de afiliados. En su sitio web, Colpensiones ofrece una guía detallada sobre el proceso de traslado, un trámite que en el pasado ha llevado a muchos a recurrir a demandas para conseguir el cambio.
¿Qué es Colpensiones?
Colpensiones es la administradora del régimen de prima media (RPM) en Colombia, un sistema público de pensiones bajo la supervisión del Estado. Su función principal es gestionar las contribuciones de trabajadores y empleadores para garantizar el pago de pensiones de vejez, invalidez y sobrevivencia. Lea: Petro da voto de confianza a su Ricardo Bonilla, vinculado a escándalo en la Ungrd
Funcionamiento del régimen de prima media
En el régimen de prima media, los trabajadores realizan aportes mensuales durante su vida laboral. Estos aportes se acumulan en un fondo común y, al cumplir con los requisitos de edad (62 años para hombres y 57 años para mujeres) y semanas cotizadas, el afiliado tiene derecho a recibir una pensión mensual.
La cuantía de la pensión se determina con base en el promedio de los salarios cotizados y el número de semanas aportadas. Además de las pensiones de vejez, Colpensiones administra pensiones por invalidez para aquellos afiliados que no pueden continuar trabajando debido a enfermedad o accidente, y pensiones de sobrevivencia, que se otorgan a los beneficiarios del afiliado fallecido.
La reforma pensional busca mejorar el sistema de pensiones en Colombia, proporcionando opciones y garantías a los trabajadores. Sin embargo, el éxito de estos cambios dependerá en gran medida de la capacidad de Colpensiones para gestionar eficientemente el aumento de afiliados y de los trabajadores para mantenerse informados y proactivos en la gestión de su historia laboral.