Para contribuir al abastecimiento de Gas Licuado de Petróleo (GLP) del país, la multinacional petrolera canadiense Frontera Energy y Gasco Soluciones Logísticas y Energéticas S.A.S. llegaron a un acuerdo para habilitar un terminal de importación de ese combustible en los predios de esa sociedad portuaria, ubicada al norte de la isla de Barú, al sur de la bahía de Cartagena.
El proyecto permitiría el almacenamiento refrigerado de 160 mil toneladas de GLP al año, con proyecciones de hasta 340 mil toneladas hacia el año 2030. (Lea aquí: 1.500 empleos generará mantenimiento en tres unidades de la Refinería de Cartagena).
Esta buena noticia para el abastecimiento de ese combustible en el país fue oficializada ayer por el CEO de Frontera Energy, el cartagenero Orlando Cabrales Segovia, quien precisó que el terminal estaría plenamente habilitado y en servicio en 2027.

El proyecto aspira a convertirse en el importador de GLP con más bajo costo de Colombia y captar una participación de mercado significativa, de cerca del 34 %, precisó Cabrales Segovia a El Universal.
La Sociedad Portuaria Puerto Bahía es un puerto multimodal, subsidiaria de Frontera Energy Corporation, que tiene el 99,97 % de participación en esa sociedad.
El acuerdo cubre la construcción y operación del proyecto de GLP y se estima que la instalación de almacenamiento refrigerado acordado por Puerto Bahía y Gasco, demandará una inversión de 50 o 60 millones de dólares, que se repartirán entre las partes. Los aportes de Puerto Bahía para el proyecto serán en gran parte en especie, precisa un comunicado de Frontera Energy.
El proyecto podrá incluir fases adicionales para captar mayores volúmenes, en función de la demanda de GLP del mercado.
Según la Unidad de Planeación Minero-Energética, UPME, Colombia consume aproximadamente 700 mil toneladas anuales de GLP y consumiría 1 millón de toneladas en 2031, destaca Frontera Energy.

Construyen línea de conducción
Orlando Cabrales Segovia, CEO de Frontera Energy, también reveló que la compañía avanza en la construcción de una línea de 18 pulgadas de diámetro, para transporte de crudo u otros fluidos, que conectará a las instalaciones de Puerto Bahía y la Refinería de Cartagena, la cual tiene una extensión de 7 kilómetros.
En los trabajos se invierten 30 millones de dólares y permitirán el transporte de 84 mil barriles diarios de crudos desde el terminal marítimo hacia la Refinería, como también de fuel oil de exportación que podrá salir por esas instalaciones portuarias del norte de la isla de Barú. La obra estaría lista a finales de este año. (Lea aquí: Cartagena recibe mentoría internacional para transformarse en ‘superciudad’).