En medio de la crisis tarifaria del servicio de energía en el país, en especial en la Costa Caribe colombiana, para muchas empresas de la región, las comercializadoras digitales de energía son una opción válida para gestionar sus consumos de energía y mitigar, en parte, el costo del kilovatio/hora.
Ya son varias las comercializadoras de este tipo que operan en el país y para conocer cómo operan y cuál es su diferencial frente a los operadores de energía tradicionales en las regiones, hablamos con Juan David Quijano, vicepresidente de Crecimiento y Marketing de Bia Energy, una de las comercializadoras digitales de energía con presencia en la Costa Caribe colombiana, empresa que ya tiene más de 2.500 clientes y espera cerrar el año con una facturación de 24 millones de dólares. (Lea aquí: La carne de cerdo quiere desbancar a la de res del segundo lugar de consumo).

¿Qué es Bia Energy?
“Bia Energy es una comercializadora digital de energía. Lo que hacemos es que reemplazamos al proveedor tradicional de energía, cambiamos ese medidor viejito que tienen los usuarios e instalamos un medidor inteligente con el cual logramos medir más de 34 variables de consumo energético por minuto y esa información la procesamos y se la damos a los usuarios en una aplicación que los usuarios utilizan para estar informados de su consumo y tomar decisiones inteligentes de consumo.
Es una compañía 100% colombiana, pero ha recibido 22,5 millones de dólares de inversión extranjera, de los fondos más importantes de Silicon Valley y de Latinoamérica. La empresa tiene una facturación de 8 millones de dólares al mes, con crecimientos ponderados del 8% mensual. Esperamos cerrar este año con una facturación de 24 millones de dólares y ya somos una empresa rentable. Tenemos 160 empleados directos, talento nacional e internacional, en diferentes áreas como operaciones, servicio al cliente, marketing y tecnología, y data. Tenemos sedes en Bogotá y Barranquilla”.
¿Cómo operan?
“Nosotros solo reemplazamos al operador de la zona. Es bueno recordar que en el sistema eléctrico colombiano existen cuatro jugadores muy grandes: los generadores, los distribuidores, los transmisores y los comercializadores. En la factura hacemos lo mismo que hace el operador tradicional. Nosotros medimos el consumo del usuario y le cobramos por toda la cadena hacia atrás, cobramos la parte de generación, de transmisión, distribución y nuestra parte que es la comercialización”.
¿Cuál es el diferencial frente al operador tradicional?
“Lo que nosotros sentimos es que en el sector energético el usuario había estado totalmente olvidado. Lo máximo que le dan al usuario es una factura de papel que dejan en la portería. El usuario no tiene ningún control sobre su consumo y al final tienes que pagar porque te cortan la energía. Lo que hace Bia Energy es que tiene la tecnología que le devuelve el control al usuario”.
La tecnología está enfocada para empresas en este momento. Esperamos en el mediano plazo incursionar en hogares y negocios más pequeños”:
Juan David Quijano, vicepresidente de Crecimiento y Marketing de Bia Energy
¿Qué recibe el cliente de Bia Energy?
“Recibe una aplicación que le da acceso a nuestros sistemas, donde puede consultar minuto a minuto cómo va su consumo energético en cada instante, lo que para una empresa operativa es absolutamente valioso. Recibe notificaciones, alertas y recomendaciones de ahorro. Nosotros podemos identificar cuándo estás teniendo un consumo por fuera de tu horario laboral, por ejemplo quienes cierran tu local comercial dejan unas luces encendidas en un área que no las requiere, el sistema lo detecta y te lo notificamos y tu podrías decirle a tus colaboradores que se devuelvan y apaguen las luces. Adicionalmente, recibes certificados de energía renovable, un servicio al cliente personalizado y una tarifa competitiva, pues recibes por el mismo o menor precio todos los beneficios descritos”.
¿Desde cuándo están en el mercado y dónde operan?
“La compañía arrancó hace dos años, somos la comercializadora de energía de mayor crecimiento en el país. Ya contamos con más de 2.500 clientes (dato a corte de comienzos de junio), empresas que están con nosotros, y estamos presentes en 134 municipios de Colombia”.
¿Y en la Costa Caribe, en qué ciudades?
“En las más importantes: Cartagena, Barranquilla, Santa Marta, Riohacha, estamos en todas. El mayor foco en la región arrancó en enero de este año. La región ha sido la más impactada en términos de costo energético con el fenómeno de ‘El Niño’. Por ejemplo, Santa Marta ha tenido un incremento en el recibo de la energía del 49%, Cartagena del 36%, es un costo muy superior al promedio nacional. Con Bia el ahorro va más allá de la tarifa, el ahorro debe ser un usuario informado, con tecnología, con herramientas que le permitan tomar decisiones de consumo”.
¿A quiénes le prestan el servicio?
“En este momento el foco está en empresas. Nuestra tecnología de eficiencia energética está enfocada a ese segmento, porque se miden muchas más variables. Energías reactivas, anomalías de consumo, cambios de voltaje. La tecnología está enfocada para empresas en este momento. Esperamos en el mediano plazo incursionar en hogares y negocios más pequeños”.
¿Los medidores que ustedes instalan los debe pagar el cliente?
“Nosotros a diferencia de otros comercializadores le ofrecemos de manera gratuita estos medidores a los clientes. No tiene ningún costo para él, pero aplican términos y condiciones”.
La compañía ya tiene más de 2.500 clientes empresariales en el país, de ellos má de 120 en Cartagena, en su mayoría de sectores como el hotelero, gastronómico y manufacturero.
Bia Energy
¿La relación es totalmente digital?
“Sí. Es totalmente digital e incluso con herramientas de Inteligencia Artificial (IA), por primera vez en el servicio de energía, donde el usuario puede consultar todas sus variables, solicitar copias de facturas, pero en casos de emergencia tenemos asistencia personal, tenemos presencia en la región y cuadrillas. También puede ser un componente mixto”.
¿Con estas comercializadoras digitales hay ahorro en el costo del kilovatio/hora o es que se gestiona un uso más racional de la energía?
“En la Costa, en áreas donde opera Air -e (Atlántico, Magdalena y La Guajira) tenemos una diferencia del 6 o 7% en el costo del kilovatio. El verdadero diferencial se ve en la tecnología, se ve en lo que la gente puede accionar en sus empresas para generar ahorros. Tenemos concesionarios en Bogotá con ahorros de hasta el 18% de ahorro. Pero el promedio es entre un 8 y 10%.

En una combinación de ambas cosas en la Costa. La discusión no la queremos llevar a que los ahorros se deben 100% por tarifas, que se da obviamente, pero la tarifa varía todos los meses. Creemos que lo más importante que hemos visto en nuestros clientes es tener la tecnología, tener información, poder no llevarse sorpresas. Tener el promedio de sus consumos, ese es el mayor diferencial y con base en ello toman decisiones o adelantan iniciativas en sus empresas para generar ahorros.
El precio del kilovatio es regulado por el Gobierno y eso depende de una serie de factores. El precio puede estar por encima o por debajo del que ofrece el operador de red de la zona. En los últimos 12 meses nosotros hemos estado 10 meses por debajo del precio del operador de red, pero el tema es regulado”.
¿Ustedes usan la infraestructura del operador de red de cada zona donde tienen presencia y por ello pagan una especie de peaje?
“Sí, efectivamente así es. Así es como opera el sistema eléctrico en Colombia, el componente de distribución, que corresponde a quienes transportan la energía desde las subestaciones hacia el cliente, son los distribuidores. El operador de red sigue siendo el responsable del flujo energético”.
¿Cuántos clientes tienen en Cartagena?
A comienzos de junio –fecha en que se hizo esta entrevista- la empresa tenía más o menos 120 clientes y continuamos creciendo. Hemos tenido muy buena aceptación, especialmente de hoteles, restaurantes, empresas manufactureras, centros comerciales y marcas referentes. (Lea aquí: Barack Obama se opone a respaldar a Kamala Harris y pide a otro candidato).