La industria textil es una de las más grandes en el mundo, pero también de las más contaminantes. Cada año se producen 100.000 millones de prendas en el mundo y según el último informe Pulse of the Fashion Industry de la Global Fashion Agenda, 92 millones de toneladas de textiles terminan en los vertederos, un problema que no se soluciona con reciclaje ni con la venta de ropa de segunda mano, ya que solo el 13% de estos se reciclan.
Bajo lo anterior, una logística sostenible puede reducir la contaminación en esta industria mediante varias estrategias.
“La optimización de rutas y el uso de vehículos eléctricos disminuyen las emisiones de CO2, la gestión eficiente de inventarios y el packaging sostenible baja la cantidad de residuos, los sistemas de devolución y reciclaje de prendas, evitan que los textiles terminen en los vertederos. Además, fomentar la economía circular reduce la demanda de nuevos materiales y la generación de desperdicio”, comentó Federico Rodríguez Girón, CEO de la empresa de logística Fulppi.

En el caso de Colombia, un estudio del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible indica que la industria textil genera el 20% de las emisiones de gases de efecto invernadero en el país y consume grandes cantidades de agua y energía. Así mismo, produce más de 200.000 toneladas de residuos al año. La Unión Europea se suma a la lucha contra la deforestación en Colombia.
Ante dicho panorama, la logística en nuestro país, puede ser un gran “héroe” para poder reducir este impacto en Colombia.
“Además de transformarnos en un país más sostenible, si generamos políticas que corrijan este rumbo bajo esta industria, podemos reducir los costos para las empresas textiles y así, proporcionar ropa más sustentable y de más bajo precio” comentó Rodríguez Girón.
Otros de los beneficios de trabajar bajo metodologías más sustentables es que permite obtener una gran mejora en temas de atención al cliente, mayor flexibilidad, mejorando los tiempos de entrega, eficiencia operativa, entre otras cosas. Además, para una logística eficiente, implementar el uso de Software, tecnologías para mejorar el almacenamiento, mayor automatización de procesos, un sistema de Fufillment como el de Fulppi que busca ayudar a las empresas de moda a contar con una logística amigable, entre otras cosas.
Finalmente, datos de The World Economic Forum indican que se producen alrededor de 150 billones de prendas al año. “Teniendo en cuenta que en el mundo hay unos 8.000 millones de habitantes, si el reparto fuera igualitario, cada uno tendría 187 prendas anuales nuevas en su armario”, concluyó el experto.