Con una inversión de 4,7 millones de dólares, la empresa Cerro Matoso inauguró dos estaciones remotas que operarán igual número de equipos en sus minas de ferroníquel en Montelíbano, Córdoba.

El dólar abre con tendencia a la baja este viernes 9 de mayo
La RepúblicaCon estas nuevas tecnologías (CatMineStar Command) la compañía le apuesta a una minería moderna, más segura, más eficiente y más productiva, afirma Ricardo Gaviria, presidente de la compañía.

Los nuevos equipos se adquirieron en una alianza con Relianz, distribuidor autorizado por Caterpillar, que permitirán la operación remota de tractores D9, con tecnología pionera en el sector minero en el país. (Lea aquí: ¡Prevención sanitaria!: ICA suspende permisos para importar camarón crudo desde Ecuador).
Gaviria amplió detalles de las nuevas tecnologías, de la producción, de las exportaciones y de la operación logística para sus exportaciones, por Cartagena.
¿Cuáles fueron las motivaciones para adquirir estas estaciones remotas?
“Son varias las motivaciones. Esto lo venimos trabajando desde hace seis años con el equipo de Relianz y aquí hay varios elementos que hay que incluir cuando buscan unas operaciones donde minimizas riesgos. Las estaciones remotas están fuera del peligro, de donde están los equipos y se reducen los riesgos para las personas. Esto también te permite buscar algunas eficiencias desde el punto de vista de productividad, pues en la estación remota el operador está mucho más cómodo y sus eficiencias operacionales son más altas. Esto también reduce los consumos de combustible y tienes unos menores costos. Y algo muy importante es que esto te permite una inclusión, una diversidad mucho más amplia porque por aquí tú puedes contratar personas con algunas discapacidades.

¿Cuántas estaciones se han adquirido y si hay proyecciones de adquirir más?
“Nosotros necesitábamos un par de bulldozer nuevos para la operación y aprovechamos es compra para adquirir las estaciones remotas. Tenemos dos bulldozer de 9 que se requieren, que son los que se utilizan en la mina, para el tema de botaderos, mantenimiento de pisos, empuje de material hacia las palas y arreglo de vías. Tenemos dos por ahora y son las primeras estaciones remotas para bulldozer que tiene el país y somos pioneros. Para nuevas, estamos mirando. Por ahora probamos esto y miramos cómo nos va y miramos qué otras opciones podríamos tener a futuro”.
¿Esta tecnología viene de qué país y cuánta es la inversión?
“Esto es un trabajo de Relianz que representa a Caterpillar en el país y ellos tienen sus campos de prueba en Arizona, Estados Unidos. Estos equipos operan en Australia, Estados Unidos, África. La inversión total, entre el valor de los equipos y las estaciones remotas, y actualizaciones en las comunicaciones, es de 4,7 millones de dólares”.
¿Cómo es la productividad con estas estaciones remotas?
“Podemos tener un 20% o 30% más de eficiencia de material movido y termina bajando costos con la reducción del uso de combustibles”.
¿Cómo ha sido la acogida de los trabajadores y de los sindicatos hacia estas estaciones remotas?
“Los presidentes de los sindicatos, tenemos dos sindicatos, están muy entusiasmados.
Con estas máquinas podemos entrar a trabajar en áreas que no lo hemos hecho, en pendientes más pronunciadas que representaban un peligro para un operador”.

¿Hay más ferroníquel en Colombia?
“La única operación de ferroníquel en Colombia es la de Cerro Matoso, en Montelíbano, Córdoba, aunque hay más níquel en el país en el Cauca, en Antioquia, pero en sitios de difícil orden público”.
¿Cuántos empleos genera la compañía?
“Entre directos y contratistas alrededor de 2.200 personas.
¿Y toda esta operación qué significa en materia de regalías e impuestos?
“En el año calendario 2023 le pagamos al país 1,2 billones de pesos en impuestos y regalías”.
¿Por dónde se exporta el ferroníquel de Cerro Matoso?
“Por Cartagena. Sí sólo por Cartagena. 10 a 12 tractomulas salen diariamente hacia Cartagena con sacos o talegos de 2 toneladas cada uno, aunque de su contenido el 30% solo es níquel”.
Estas tecnologías son para buscar más eficiencias y más aperturas en temas de inclusión y diversidad y a eso le estamos apostando, al igual que en la reducción de riesgos”:
Ricardo Gaviria, presidente de Cerro Matoso.
Exportaciones y proyecciones
En el año fiscal que terminó en junio, Cerro Matoso exportó alrededor de 40 mil toneladas de níquel contenido en ferroníquel. “Para el año que ya arrancó se estará algo por debajo de esa cifra, pues el grado de níquel ha bajado. Nos organizamos para seguir siendo sostenibles a pesar de que hemos tenido algunas bajas de producción, por el grado de níquel, no por temas operativos. Todo lo que producimos lo exportamos, 40 mil toneladas. Los resultados oficiales se conocerán en agosto”, señaló Gaviria.
Los mercados de esta compañía son: “Asia (China, Corea, Japón), Europa y Estados Unidos. El 75% de las ventas se hacen en Asia. Todo se exporta porque en Colombia no se produce acero inoxidable y el ferroníquel como sale de la planta se utiliza para el acero inoxidable”, precisó el ejecutivo de la minera.
“Estas tecnologías son para buscar más eficiencias y más aperturas en temas de inclusión, seguridad y diversidad”: Ricardo Gaviria, presidente de Cerro Matoso. (Lea aquí: Ramón Jesurún y su hijo, en libertad tras pagar fianza en Miami).
