El dólar abrió la jornada a la baja, tras la expectativa del mercado que sigue atento al testimonio de Jerome Powell, el presidente de la Fed, del martes y miércoles, ante el Congreso para obtener pistas sobre las perspectivas de las tasas de interés de Estados Unidos.
Las acciones estadounidenses se preparan para alcanzar otro máximo histórico el martes, y los inversionistas estarán muy atentos a cualquier pista que dé el presidente de la Reserva Federal sobre cuándo las autoridades estarán en condiciones de recortar los tipos de interés.
La divisa abrió en un promedio de $4,038.01, ubicándose $16,64 abajo de la de la Tasa Representativa del Mercado, que hoy estaba en $4.052,99.
“Hasta que la Fed no vea que realmente va a recortar sus tipos, habrá un cierto grado de insistencia”, dijo Anders Persson, director de inversiones de Nuveen.
Los mercados están descontando la posibilidad de dos recortes de tasas este año, con una probabilidad de aproximadamente 70% de que el primero ocurra en septiembre, según datos de Bloomberg.
A nivel Nacional, la inflación en Colombia subió 7,18% en los cuales, el agua, la electricidad, gas, la vivienda y otros combustibles aportaron al incremento de la inflación. Según Mauricio Acevedo, estratega de divisas y derivados para Corficolombiana y Casa de Bolsa, aseguró que este leve incremento después de dos meses de estabilidad, no afecta el precio del dólar, pero si tiene impacto sobre las tasas de interés en el país.
Precios del petróleo
Los precios del petróleo registraban pocos cambios el martes, el Brent cayó hacia los US$85 el barril después de perder casi 2% en lasdos sesiones anteriores, mientras que el West Texas Intermediate estaba cerca de los US$82.
Los futuros del Brent subían 4 centavos, a US$85,79 el barril, mientras que el crudo estadounidense West Texas Intermediate (WTI) subía 2 centavos, a US$82,35. Lea: Fedesarrollo eleva perspectiva de crecimiento económico en 2024
El crudo se mantiene sólidamente al alza en lo que va de año, ayudado por los recortes de suministro de la Opep+ que han ajustado el mercado, así como por las expectativas de que la Fed esté dispuesta a reducir las tasas de interés.
Se espera que los balances de crudo y líquidos se mantengan ajustados en la segunda mitad de 2024, lo que provocará importantes reducciones de existencias”, dijo Claudio Galimberti, director de análisis de mercado global de Rystad Energy.