Mientras que la medición anual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del país se ubicó en 7,18% a junio de este año, siete capitales de la Costa Caribe colombiana tuvieron las mayores variaciones en ese periodo, superiores al promedio nacional, según el informe de precios revelado este lunes en la tarde por el Dane.
El resultado anual estuvo liderado nuevamente por la división de Alojamiento, y servicios públicos, Transporte, Restaurantes y hoteles y finalmente alimentos y bebidas alcohólicas”:
ANIF, Centro de Estudios Económicos
El mayor IPC anual de las ciudades de la región lo registró Valledupar (8,71%). Le siguieron Montería (8,10%), Sincelejo (8,08%), Cartagena (8,01%), Riohacha (7,97%), Barranquilla (7,80%) y Santa Marta (7,60%). (Lea aquí: ¡Censo Económico del Dane!: empezó el recuento de negocios en Bolívar).
Sólo en junio, la inflación nacional fue de 0,32% y la de Cartagena 0,23%, ligeramente inferior, siendo la octava ciudad con menor IPC en el país en el sexto mes del año.

Uno de los servicios públicos que mayor impacto tuvo en el comportamiento de los precios de la canasta familiar de los colombianos fue el de electricidad que tuvo una variación anual de 19,10% en el país, pero en la Costa variación fue mayor. La más alta fue en Valledupar con 31,82% y la más baja en Barranquilla con 29,17%. En Cartagena ese servicio tuvo una variación anual de precios del 31,25%.
En junio, los grupos con mayores variaciones de precios en Cartagena fueron Bienes y servicios diversos (0,75%), Muebles y artículos del hogar (0,47%) y Alojamiento, agua, electricidad y gas (0,44%). En lo corrido del año (enero- junio), las mayores variaciones de precios están en Alojamiento, agua, electricidad y gas con 5,04%, Transporte (4,74%) y Restaurantes y hoteles (4,58%). En el país las mayores variaciones de precios anuales las tuvo la papa (64,29%), chocolate (45,10%), cebolla (27,88%), combustibles (23,78%), tomate (20,33%) y frutas frescas ( 19,07%).
La lectura de ANIF
Para junio de 2024, la inflación registró una variación mensual de 0,32% la cual se encontró en el rango estimado por los analistas (0,08% - 0,40%) y anual de 7,18%, ligeramente más elevado que en mayo (7,16%). El resultado parece indicar que el proceso de convergencia hacia el rango meta estipulado por el Banco de la República se encuentra estancado. Pese a lo anterior, se destaca elcomportamiento de la inflación básica (que excluye alimentos y energéticos), la cual se ha mantenido a la baja por un año y se ubicó en 6,59% en junio, señala ANIF Centro de Estudios Económicos.
“En el mes de junio se resalta el comportamiento de las divisiones de Alojamiento, agua, electricidad y gas, así como Alimentos y bebidas alcohólicas, las cuales en conjunto aportaron 0,24 puntos porcentuales al resultado final. Por otro lado, el resultado anual estuvo liderado nuevamente por la división de Alojamiento, y servicios públicos, Transporte, Restaurantes y hoteles y finalmente alimentos y bebidas alcohólicas. En conjunto estas cuatro divisiones aportaron 5,93 p.p al resultado total”, precisa el informe de ese centro de estudios económicos.
AFIF también indica que “en suma, los resultados de junio preocupan por el repunte de la variación anual tras un estancamiento en mayo. Los efectos de indexación en servicios como los arriendos siguen generando un comportamiento inercial del nivel general de precios. A pesar de eso, las expectativas de inflación indican que se espera una reduccion para el cierre de año, lo que implica una convergencia mucho más lenta y gradual de la inflación hacia el rango meta del Banco de la República. (Lea aquí: Fedesarrollo eleva perspectiva de crecimiento económico en 2024).