comscore
Económica

Refinería de Cartagena podría producir combustible de aviación sostenible

Conozca las principales conclusiones del estudio sobre la descarbonización de la aviación en 6 países de Latinoamérica, las fuentes de ese combustible en Colombia, los costos de las alternativas y el rol del Estado para implementar una solución.

Refinería de Cartagena podría producir combustible de aviación sostenible

Avión de la compañía LATAM. // Cortesía

Compartir

La aviación mundial sería responsable entre el 2 y el 5% de los gases de efecto invernadero y su impacto en el clima del planeta podría duplicarse si no se hace nada para evitarlo. Es por ello que la industria juega un rol protagónico para mitigar el problema.

Este jueves en Bogotá el Grupo LATAM y Airbus presentaron un estudio para descarbonizar la aviación en América Latina, teniendo su foco de acción en seis países: Colombia, Brasil, México, Chile, Perú y Ecuador. (Lea aquí: Una marca surcoreana lideró el mercado automotor en Bolívar en primer semestre).

Juan José Tohá, director de Asuntos Corporativos del Grupo LATAM. //HFA-EU
Juan José Tohá, director de Asuntos Corporativos del Grupo LATAM. //HFA-EU

Juan José Tohá, director de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad del Grupo LATAM, señaló que el estudio se contrató con el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y su propósito es encontrar fórmulas que reduzcan las emisiones de carbono de la industria de la aviación en la región, concentrándose en los Combustibles de Aviación Sostenibles (SAF).

Nuestra idea es entregarle a los gobiernos y los distintos actores de la sociedad Colombia la mejor información y asesoramiento disponible en el mundo para que podamos tomar las decisiones y hacer una transición inteligente...”:

 Juan José Tohá, director de Asuntos Corporativos del Grupo LATAM.

“El GrupoLATAM está muy comprometido con el tema del cambio climático. Es el mayor reto que enfrentamos hoy día como humanidad, que requiere que todos los actores de la sociedad juguemos nuestro rol. Hemos promovido una transición, una descarbonización que sea sostenible con el medio ambiente, con las comunidades que conectamos -los pasajeros que tienen ciertas posibilidades de pagar esa transición-. También tiene que ser sostenible con la industria que no puede absorber cualquier costo y eso no lo haría viable.

“Nosotros encargamos un estudio independiente, financiado junto con Airbus, para responder la pregunta de: ¿Cuál es el mejor camino que tiene Colombia y otros países de la región para implementar una transición sostenible en el sector. Nuestra idea es entregarle a los gobiernos y los distintos actores de la sociedad Colombia la mejor información y asesoramiento disponible en el mundo para que podamos tomar las decisiones y hacer una transición inteligente, dijo Tohá.

Conclusiones del estudio

Tohá resumió así las conclusiones del estudio:

Primero, la crisis climática requiere acción inmediata. “Por muy complejo que sea no tenemos excusas para no hacer las cosas que tenemos que hacer”. Lo segundo, no estamos avanzando como sociedades al ritmo que debiéramos estar. Tercero, el estudio señala las complejidades que tiene la transición y los impactos que tiene. Tendrá un mayor costo y tiene complejidades técnicas importantes y tendrá un impacto en términos de la demanda si no lo hacemos de la manera correcta y cuarto, esto es con políticas públicas, con el apoyo de los Estados para poder hacer esto. El Estado tiene que tener políticas públicas que apoyen esa descarbonización -del sector de la aviación-, señaló.

Tohá respondió otros interrogantes de El Universal, previo a la presentación del estudio en Bogotá. Aquí sus respuestas:

¿Cuáles serían las fuentes de ese combustible de aviación sostenible en Colombia?

“El estudio abre todas las opciones, no se matricula con una opción. Los especialistas dicen que el cambio climático no tiene ninguna solución, tiene muchas soluciones marginales. En el caso de Colombia se tiene la enorme ventaja de tener distintas soluciones a la mano. Tiene la posibilidad de la caña de azúcar, aceite de palma y otros cultivos producto del potencial agrícola que tiene el país y la superficie de que dispone y la experiencia que tiene en el sector de los hidrocarburos. Hay condiciones superfavorables, pero también el estudio señala la importancia que tienen las soluciones basadas en la naturaleza, las compensaciones a las emisiones donde Colombia tiene condiciones, las más aventajadas en el mundo, para poder realizar acciones de conservación que tienen beneficios en términos de la biodiversidad, pero también en elevar la capacidad que la propia naturaleza tiene de capturar carbono, que es el actor principal en la captura de carbono: es la propia naturaleza y es la que tenemos que proteger para que cumpla ese rol”.

Refinería de Cartagena, propiedad de Ecopetrol. En sus instalaciones se podría producir combuistible de aviación sostenible (SAF). // Cortesía
Refinería de Cartagena, propiedad de Ecopetrol. En sus instalaciones se podría producir combuistible de aviación sostenible (SAF). // Cortesía

¿Qué viene ahora después del estudio?

“El estudio va a estar disponible en su versión final a finales de agosto (en la página web del Grupo LATAM). Es un informe público. LATAM no tiene una versión distinta a la que va a tener todo el mundo. Eso queda disponible para los gobiernos, para los distintos actores y depende de los gobiernos a qué ritmo quieren implementar las distintas cosas de las políticas públicas. En el caso de Colombia nosotros vemos, y me parece bueno reconocerlo, una actitud muy diligente, con mucha convicción en este tema, hay un gobierno que tiene un compromiso con esta agenda, particularmente la Aerocivil que lidera este tema de esta manera, hablando con todos los sectores. Nos da un escenario muy optimista y ha tenido una valoración muy grande a este estudio como una fuente de tener un análisis realista con respecto a lo que puede ser el costo, los impactos y las transformaciones que hay que hacer en forma progresiva, para que esto tenga los menores costos posibles para la economía y la sociedad”.

El estudio completo sobre la descarbonización del sector de la aviación se publicará a finales de agosto en la página web del Grupo LATAM

 Grupo LATAM

¿Qué dice el estudio de los costos de ese combustible?

“En términos de costo, para el caso de Colombia, donde las soluciones son palma de aceite y caña de azúcar, son el doble del costo que hoy en día existe del combustible de aviación. Estamos hablando de que los combustible son el 40% de los costos de una compañía aérea, lo cual es muy significativo. Estamos hablando de costos que todavía no hacen escalable la propuesta, se requiere desarrollo tecnológico que permita reducir esos costos”.

¿Cuándo se denomina un combustible de avación sostenible (SAF)?

“Los SAF generan las mismas emisiones que el combustible habitual, químicamente es lo mismo, la diferencia está en que para producirlo nosotros tenemos que capturar carbono de la atmósfera y eso genera parcialmente un grado de neutralidad de esas emisiones. Para producir determinada cantidad de SAF hay distintas fórmulas, distintos caminos, distintas materias primas que tienen capacidad de capturar más de ese CO2 que uno va a liberar. La normativa internacional señala que no se considera SAF ningún combustible que reduzca menos del 50% de las emisiones, en el peor de los casos son combustibles que reducen la mitad de las emisiones”.

Sergey  Paltsev, representante de MIT, ejecutores del estudio. // HFA - EU.
Sergey Paltsev, representante de MIT, ejecutores del estudio. // HFA - EU.

¿La Refinería de Cartagena puede ser protagonista de este proyecto?

“La refinería sería un actor muy importante, un actor que tiene mucha experiencia, que juega un rol muy grande y que evidentemente va a ser fundamental en términos de llegar a un camino. Vemos una actitud comprometida y una disposición de aprender de algo que estamos haciendo como humanidad y que es nuevo. Sí se puede hacer en las refinería”. (Lea aquí: Colombia, a darlo todo para meterse en semifinales).

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News