El recorte que el Gobierno nacional hizo al Presupuesto General de la Nación también tocó a los subsidios de energía a los que le recortó 150 mil millones de pesos, reveló Asocodis, el gremio de las empresas distribuidoras de energía del país.
Su presidente, José Camilo Manzur, recordó que “el panorama de subsidios del servicio de energía para los estratos 1, 2 y 3 es el siguiente: en el Presupuesto General de la Nación de 2024 faltan recursos por apropiar cercanos a $1,15 billones, pero en el reciente recorte presupuestal le están quitando al sector de energía eléctrica $150 mil millones, ello significa que solo habría subsidios hasta mediados de agosto, el resto del año está sin apropiación”. (Lea aquí: Doblete de Demiral mete a Turquía en cuartos de la Euro tras vencer a Austria).
Las deudas
Pero no solo se le adeudan a las empresas recursos de subsidios de energía ($500 mil millones), también por la Opción Tarifaria están pendientes $4,5 billones, según Asocodis. A esa deuda se suma $1 billón correspondiente a la deuda de usuarios oficiales y constitucionalmente protegidos, para $6 billones en total. “De no girarse los recursos de subsidios nos ponen en una situación difícil de liquidez”, precisó Manzur.
Pago de Opción Tarifaria: ¿Qué falta?
Sobre la deuda de la Opción Tarifaria, el presidente de Asocodis, José Camilo Manzur, ha dicho que para que la Nación pueda asumir la deuda se requiere una habilitación a través del Congreso de la República, que se presentaría el 20 de julio. Además de esa ley se requieren otras resoluciones de la Creg.
La disminución en las tarifas podría ser hasta del 20%, especialmente en el mercado que atiende Air- e (Atlántico,Magdalena y La Guajira).
Los usuarios no verán reflejado en sus facturas las rebajas por la deuda asumida por la Nación (2,7 billones de pesos) hasta que las empresas no hayan recibido la totalidad de los recursos asociados a las deudas. (Lea aquí: Temporada de vacaciones: Cotelco revela causas del descenso en la ocupación).