Cotelco Capítulo Cartagena y Bolívar advirtió “una disminución en la ocupación hotelera” en sus establecimientos afiliados en el departamento, atribuida en buena parte “al poco a nulo control de la proliferación de viviendas turísticas que hoy inundan a la ciudad y que generan un impacto muy negativo en la ocupación de los hoteles”. (Lea aquí: Exportaciones de café contenerizado: Cartagena, con la segunda mayor participación).
Así lo reportó Carolina Ariza, directora ejecutiva de ese gremio en Cartagena y Bolívar, quien recordó que “como gremio se han realizado campañas digitales como Cartagena Cyber, participan en una campaña internacional en Estados Unidos, principal mercado para el turismo de la ciudad, se han hecho caravanas turísticas y hemos apoyado a los hoteles para mejorar sus ventas y otras acciones para que la temporada turística esté al menos en control, pero el tema de la ocupación nos preocupa en algunos momentos, pero sabemos que Cartagena es siempre resiliente y fuerte. Esperamos un gran despertar de la mano de la Alcaldía y Corpoturismo”.

Ariza anticipó que la proyección de ocupación del gremio en la temporada es de alrededor del 60%, que comparada con la temporada 2023, muestra un descenso de 7 puntos porcentuales.
La posición gremial
Por su parte, José Duarte, presidente ejecutivo nacional de Cotelco, también se refirió a la ocupación hotelera de los establecimientos del gremio a nivel nacional y señaló que entre enero y abril, según la encuesta del Dane, el promedio es del 67,6%, menor en 3,1 puntos porcentuales si lo comparamos con igual periodo del año anterior. Si se suma a esos datos el Sistema de Información Hotelera de Cotelco, se encuentra que la ocupación estaba en el 68,2% de enero a mayo y si se compara este dato con igual periodo del año pasado, se está 2,1 puntos porcentuales por debajo.
De acuerdo con las proyecciones de Cotelco, para junio, julio y agosto, el sector cuenta con una gran cantidad de variables que pueden afectar de manera dramatica, positiva o negativamente a los destinos. Junio y julio son una oportunidad para Bolívar en la medida que es una temporada vacacional donde hay un producto posesionado y con buena cantidad de ofertas y vemos que la tendencia podría subir. En agosto, empiezan a nivelarse o bajar los promedios de ocupación, pero no habrían los picos de años anteriores, dijo el dirigente.

Agregó que estas cifras nos convocan a un trabajo articulado con el Gobierno nacional y los gobiernos locales, para no solo hacer promoción, sino también control sobre una oferta ilegal, sobre una parahotelería que crece y crece en el país, que afecta unos indicadores, que más allá de la ocupación son indicadores que se transforman en un impacto social en la generación del empleo, en el recaudo tributario y la sostenibilidad en el territorio.
Factores que impactan
Para el presidente ejecutivo de Cotelco son varios los motivos que impactan en la ocupación: primero, hay una carga tributaria que afecta la capacidad de consumo. En el 2022 no se tenía un IVA -en los servicios de hospedaje - estaban en el 0% y desde enero de 2023 un IVA del 19%. Dos, una tasa de interés alta que afecta la capacidad de los hogares colombianos de poder financiar sus vacaciones con un crédito o con una tarjeta para poder viajar, pero si tenemos unas tasas altas, lo que vemos es que estamos llegando a niveles de ocupación como los de 2019 y una de interés del Banco de la República en ese mismo nivel. Cuando antes estaban bajas teníamos un mejor despegue de la ocupación. Eso lo hemos demostrado y esperemos que hayan señales de baja de la tasa de interés (el Emisor bajó el pasado viernes su tasa en 50 puntos básicos, dejándola en 11,25%).
Por último, mencionó el crecimiento de la informalidad desde el 2022 e incluso hasta la fecha que reporta unos niveles de crecimiento superiores al 400%. Ese crecimiento es atribuido por Cotelco “al bajo nivel de compromiso y de requisitos sobre los Planes de Ordenamiento Territorial, POT. Sobre lo que se ofrece en las redes sociales donde se oferta y se alquila una gran cantidad de opciones de establecimientos de alojamiento y hospedaje sin los compromisos de ley y eso también tiene un alto nivel de impacto sobre el desempeño de los indicadores de la ocupación hotelera, concluyó el dirigente gremial de visita en Cartagena el fin de semana.

Lanzan ‘Green Cotelco’
El viernes pasado, Cotelco Cartagena y Bolívar lanzó su programa “Green Cotelco”, una iniciativa en colaboración con Fontur, la Cámara de Comercio de Cartagena y Cotelco nacional.
Carolina Ariza, directora ejecutiva de Cotelco seccional, dijo que “la iniciativa consiste en un plan de trabajo, en un diagnóstico y el desarrollo de toda una ruta a seguir para que 20 de los hoteles agremiados a la seccional alcancen niveles de sostenibilidad, entendiendo la sostenibilidad desde sus tres pilares fundamentales: económica, social y ambiental. Es una respuesta a la necesidad de mejorar los estandares de sostenibilidad en la ciudad y lograr lo que el Alcalde está propmoviendo, de que seamos en el sector turismo una súper ciudad”.
Inicialmente se desarrollará un diagnóstico para saber cómo se encuentran los hoteles es esas tres áreas y luego se desarrolla un plan de trabajo casi que a la medida de cada hotel. La ejecución del programa está planteada para 7 meses. El cierre está previsto para febrero de 2025.
Ariza dijo que no se descarta una segunda fase que involucre al resto de operadores turísticos que reclaman esfuerzos en materia de sostenibilidad.
Esta iniciativa fue presentada por el Capítulo Cartagena y Bolívar de Cotelco a Fontur. El proyecto le apuesta a muchos de los pilares del Fondo Nacional de Turismo, no solo en sostenibilidad, sino en la promoción del ‘País de la Belleza’, y se logró la cofinanciación por parte de esa entidad. (Lea aquí: El local dice adiós con polémica y Panamá avanza a cuartos de Copa América).
