Las terminales del Grupo Puerto de Cartagena, GPC, (Contecar y Sociedad Portuaria Regional de Cartagena-SPRC-) se mantienen como la segunda plataforma exportadora para el café colombiano despachado en contenedores, con una participación del 26% a mayo de 2024, sólo superada por Buenaventura, que lidera estas exportaciones del grano con el 60% de los despachos, con un crecimiento en los volúmenes de exportación del 16,2%.
Esas cifras significan que por las terminales del GPC se movilizan 1 de cada 4 contenedores de café que salen del país. (Lea aquí: Más de 25 mil nuevas conexiones de gas hará este año Surtigas en 4 departamentos).
No obstante, el puerto de Cartagena ha reducido en los últimos cuatro años su participación y con respecto a mayo de 2023, el descenso fue de 3 puntos porcentuales.

Ahora, si se suma la participación del Terminal Compas Cartagena, que es del 6%, el puerto de Cartagena en general completa una participación del 33% del café contenerizado de exportación.
Las anteriores cifras hacen parte del Reporte de Carga Contenerizada de Café en Colombia, a mayo de 2024, elaborado por PórticoLive Investigaciones Económicas del Grupo Puerto de Cartagena, con datos de SUCEX.Quintero Hermanos, Federación Nacional de Cafeteros de Colombia y Bloomberg.
El mismo estudio revela que entre enero y mayo de este año, Colombia movilizó 15.945 TEUs (contenedores) de exportaciones de café, con un aumento del 10,2% respecto al mismo periodo del año 2023, cuando se reportaron 14.473 contenedores.
Al cierre de 2024, las exportaciones de café por contenedores serían 37.392 TEUs, con un crecimiento del 4,1% comparado con el año 2023″:
Investigaciones Económicas Grupo Puerto de Cartagena.
En ese mismo periodo las importaciones de café de Colombia disminuyeron 52,8%.
Proyecciones
Investigaciones Económicas del Gupo Puerto de Cartagena proyectan que para junio las exportaciones de café contenerizado del país alcanzarán los 2.710 TEUs, un aumento del 8,0%; mientras que las exportaciones al cierre de 2024 serán de 37.392 TEUs, con un crecimiento del 4,1% comparado con el año 2023.
Otras cifras
Cuando se compara el mercado del café frente al total de exportaciones contenerizadas del país, estas se han mantenido con una participación que fluctúa entre el 7% y 9% en los últimos 5 años, aunque en el 2017 reportó una participación del 11%.
El consumo
El mismo estudio del Grupo Puerto de Cartagena (GPC) también hace alusión al informe mensual de la Federación Nacional de Cafeteros, que indica que en abril de este año en el país se consumieron 166.000 sacos de 60kg de café, con un crecimiento del 0,7% con respecto a igual mes de 2023.
Para mayo de este año se espera que el consumo pueda aumentar a 174.000 sacos de 60 kg de café, lo que, de darse, ayudaría a tener un crecimiento acumulado del 1%.
Durante mayo, Colombia produjo 1.120.000 sacos de café, un aumento del 38,9% frente al mismo mes de 2023, atribuido a que la cosecha de café no ha sido afectada por fenómenos climáticos.
Los 10 primeros mercados externos para el café colombiano son: Estados Unidos, Canadá, Japón, Bélgica, China, Alemania, Corea del Sur, México, Italia y España. (Lea aquí: Beryl ya es un huracán: vea el reporte de la Alcaldía de Cartagena al respecto).