El aguacate Hass, limón Tahití, gulupa, uchuva y mango son las frutas frescas que han impulsado el crecimiento en las exportaciones del sector, revela un reciente informe de Analdex.
Según el gremio de los empresarios del comercio exterior colombiano, en los primeros cuatro meses del año las exportaciones de fruta fresca colombiana -sin incluir banano- crecen 29%, alcanzando los US$201 millones, cuando el año pasado, en el mismo periodo, las ventas en el exterior de este sector se situaron en US$156 millones, según cifras del Dane. (Lea aquí: Argentina elimina a Perú con un doblete de Lautaro Martínez).
El aguacate Hass ha registrado un incremento del 28% en sus ventas externas, pasando de US$85 millones en los primeros cuatro meses de 2023, a US$109 millones en el mismo período de 2024.
Es clave seguir trabajando en admisibilidades fitosanitarias en los principales mercados a nivel mundial, para que las frutas colombianas se posicionen con más fuerza en el exterior”:
Javier Díaz Molina, presidente de Analdex.
Le sigue el limón Tahití, con un aumento del 57%, al pasar de US$28 millones a US$44 millones. La gulupa, las uchuvas y los mangos también han experimentado una variación positiva de 16%, 14% y 25%, respectivamente.
De acuerdo con Javier Díaz Molina, presidente de Analdex, “las características geográficas del país nos permiten tener cosechas durante todo el año, lo cual nos hace mucho más competitivos en el mercado global. Las exportaciones de frutas frescas, sin incluir banano, contribuyen considerablemente al sector no minero-energético ya que representan 2,9% en sus ventas externas totales”.
El dirigente gremial añadió que “es clave seguir trabajando en admisibilidades fitosanitarias en los principales mercados a nivel mundial, para que las frutas colombianas se posicionen con más fuerza en el exterior”.
Para Jorge Riaño, gerente de Novacampo, es necesario un trabajo coordinado entre el sector público y privado, para enfrentar los retos que genera la exportación de las frutas frescas: “tanto el Estado como las empresas del agro colombiano deben buscar soluciones conjuntas a los desafíos del sector, y consolidar e incrementar el desarrollo positivo que han tenido las exportaciones. Tenemos la capacidad de conquistar los mercados más exigentes, siempre y cuando se realice de forma mancomunada entre estos actores ya mencionados”.
Principales mercados
Las frutas colombianas han logrado llegar a más de 50 países alrededor del mundo, siendo reconocidas por su alta calidad, sabor y propiedades nutricionales. Los principales destinos de exportación de fruta fresca del país, durante los primeros cuatro meses del año son los Países Bajos, que tuvo una participación del 42% de las exportaciones totales del sector. Le siguen Estados Unidos (23%), Bélgica (7%), Reino Unido (5%) y España (4%).
Cabe destacar el aumento de las exportaciones a Bélgica, las cuales presentaron un crecimiento de 233% entre enero y abril de este año, pasando de US$4 millones en 2023 a US$15 millones en 2024.
Las ventas externas a Estados Unidos también han experimentado un comportamiento al alza del 73%, al pasar de US$24 millones a US$46 millones en el mismo período, según cifras del Dane.
Los mayores productores de frutas
Los cinco principales departamentos productores de fruta fresca en Colombia son Antioquia, Cundinamarca, Risaralda, Santander y Valle del Cauca.
La lista la lidera Antioquia, que ha experimentado un incremento del 60% en su exportación, durante los primeros cuatro meses del año, pasando de US$45 millones en 2023 a US$73 millones en 2024.

Cundinamarca registra un aumento del 42%, seguido de Santander con 48% y Valle del Cauca con un 74%. Sin embargo, Risaralda presenta una tendencia contraria, con una disminución del 17% en sus ventas externas durante el mismo período, pasando de US$32 millones a US$26 millones. (Lea aquí: Analistas del mercado prevén reducciones de 75 pbs en tasa de interés a partir de septiembre).