comscore
Económica

Analistas del mercado prevén reducciones de 75 pbs en tasa de interés a partir de septiembre

Conozca lo que señalaron los analistas sobre la decisión de la Junta Directiva del Banco de la República de volver a reducir la tasa de interés.

Analistas del mercado prevén reducciones de 75 pbs en tasa de interés a partir de septiembre

El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla González y el gerente del Banco Emisor, Leonardo VIllar. // Archivo

Compartir

Coincidiendo con la mayoría de los analistas del mercado y con las voces gremiales e incluso del Gobierno, la Junta Directiva del Banco de la República redujo en 50 puntos básicos la tasa de interés de política monetaria, que ahora quedó en 11,25%.

La decisión se tomó por mayoría. Cuatro directores votaron a favor de esta decisión y dos lo hicieron por una reducción de 75 pbs, reveló el Banco de la República en un comunicado expedido al término de la reunión de Junta de este viernes. (Lea aquí: 17 cambios en el gabinete en 22 meses del Gobierno Petro y vendrán más).

En su discusión de política, la Junta Directiva tuvo en cuenta los siguientes elementos:

-La inflación anual en mayo se mantuvo inalterada en 7,2%, mientras que la inflación anual sin alimentos ni regulados se redujo de 6,4% a 6,1%. La inflación anual de alimentos superó lo previsto al aumentar de 3% a 4,4%.

-La encuesta de analistas económicos realizada en junio por el Banco de la República mostró en la mediana de la muestra un descenso de 4,6% a 4,3% de la expectativa de inflación a un año con respecto a la medición de mayo, y estabilidad en 3,8% para la inflación esperada a fin de 2025, entre otros elementos.

Coincidencias

La decisión de la Junta Directiva del Banco de la República de este viernes coincidió con los pronósticos de la mayoría de los analistas del mercado. La Encuesta ANIF Tasa de Intervención del Banco de la República precisó, antes de conocerse la nueva reducción, que de los 20 analistas que respondieron el sondeo, 13 se encuentran en Equilibrio Técnico Político,ETP. Nuevamente, contrario a lo ocurrido durante 2023, ninguna entidad pondera la posibilidad de incrementar la tasa. Las entidades en ETP (13) coinciden en que la tasa debería y efectivamente bajará 50pb, llevándola a 11,25%. Las demás entidades (7) anticipan y están a favor de un relajamiento de la política monetaria. La mayoría de las entidades en esta posición cree que el BanRep decidirá reducir la tasa en 50pb, pero que debería reducirla 75pb. La Universidad EAFIT cree que la disminución será de 25pb pero que debería ser de 50pb y Alliance Bernstein estima que bajará 50pb pero que debería ser de 100pb o más.

Alejandro Reyes, economista principal de BBVA Research Colombia. // Archivo.
Alejandro Reyes, economista principal de BBVA Research Colombia. // Archivo.

Reeacciones

Alejandro Reyes, economista principal de BBVA Research, sobre la tasa de intervención del Banco de la República expresó:

“La decisión de la Junta de reducir en 50 pbs la tasa, con un balance en votación aún dividida, está en línea con las expectativas de analistas, mercados y de BBVA Research en particular. El balance de actividad e inflación se mantiene en torno a lo anticipado, con algún crecimiento ligeramente mejor al anticipado y una inflación con alguna sorpresa en alimentos, pero no desviándose mucho de los niveles esperados.

Todo lo anterior apoya el estatus quo en la postura de política con rebajas de 50 pb en cada reunión.

·Nuestro escenario incorpora una reducción de tasas en EE.UU. en septiembre, con lo que esto sumado a que la inflación retoma la senda bajista en agosto y un debilitamiento esperado en el mercado laboral, debería dar pie a una reducción más acelerada de tasas en Colombia, de 75 pb, a partir de septiembre y por algunas reuniones adicionales en adelante.

Con todo, continuamos esperando una reducción gradual de tasas en julio y una tasa que finaliza el año en 8,5%. Sobre esta expectativa existe un riesgo que las tasas cierren por encima, en especial si la Reserva Federal no inicia su ciclo de reducciones en septiembre.

Clara Escobar, directora ejecutiva de la Asociación de Compañías de Financiamiento, AFIC. // Cortesía
Clara Escobar, directora ejecutiva de la Asociación de Compañías de Financiamiento, AFIC. // Cortesía

Por su parte, Clara Escobar, directora ejecutiva de la Asociación de Compañías de Financiamiento, AFIC, sobre la decisión de la Junta del Banco de la República precisó: “La decisión de disminuir en 50 puntos básicos la tasa de interés de política monetaria situándola en el 11,25% es coherente con el ritmo al que viene reduciéndose la inflación; ello puede apreciarse como algo positivo pues contribuye a dinamizar la economía al reducir el costo del crédito y fomentar la inversión y el consumo”. (Lea aquí: A cuenta gotas se designan los comisionados de la Creg: van dos y faltan 4).

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News