comscore
Económica

Reducir el costo de productos básicos: clave para aumentar la capacidad económica

En 2020, el 9% de la población mundial vivía en la pobreza extrema, mientras que el 60% vivía por debajo de la línea de empoderamiento.

Reducir el costo de productos básicos: clave para aumentar la capacidad económica

Para el 20% de los hogares más desfavorecidos, el elevado costo de las necesidades básicas es el principal factor que impide que aumente su nivel de vida.

Compartir

El elevado costo de las necesidades básicas es el principal obstáculo que impide que los hogares más desfavorecidos mejoren su nivel de vida, revela un reciente estudio del McKinsey Global Institute (MGI) titulado “A better life everyone can afford: Lifting a quarter billion people to economic empowerment”. La inflación postpandemia ha exacerbado un problema estructural: el costo de los productos básicos está fuera del alcance de demasiados hogares, haciendo difícil que avancen en sus objetivos financieros y calidad de vida. (Lea también: Bogotá, entre las 40 ciudades más caras del mundo).

En 2020, el 9% de la población mundial vivía en la pobreza extrema, mientras que el 60% vivía por debajo de la “línea de empoderamiento”, un concepto introducido por MGI en su reporte “From poverty to empowerment: Raising the bar for sustainable and inclusive growth”. Esta línea representa el gasto diario necesario para satisfacer las necesidades básicas como vivienda y alimentación, superando el umbral internacional de pobreza.

El estudio resalta que incrementar los ingresos sigue siendo crucial para la capacidad económica en las economías de ingresos medios y bajos, pero en las economías de ingresos altos, este efecto se estanca.

Si los países con costos de vida elevados pudieran reducir estos costos para igualarlos con sus pares de ingresos similares, unos 230 millones de personas más estarían por encima de la línea de empoderamiento.

Conclusiones clave del estudio

Ingresos y capacitación económica

Solo el 20% de la población en economías de renta baja está plenamente capacitada, comparado con el 50% en economías de renta media y el 80% en economías de renta alta.

Desigualdad persistente

En economías de ingresos altos, incluso el crecimiento económico no logra que el último 20% de la población supere el umbral de autonomía.

Impacto del costo de vida

Para el 20% de los hogares más desfavorecidos, el elevado costo de las necesidades básicas impide mejorar su nivel de vida. Un aumento del PIB per cápita de 100 dólares se traduce en un consumo adicional de 18-22 dólares, compensado casi en su totalidad por el costo de los productos básicos.

Recomendaciones

McKinsey sugiere que la línea de empoderamiento podría ser una herramienta útil para medir y acelerar la inclusión económica. Mientras que la política y la prestación de servicios públicos juegan un papel crucial en la asequibilidad, el sector privado también puede contribuir aliviando la carga de costos para su fuerza laboral y cadenas de valor, y proporcionando productos básicos asequibles.

Garantizar el acceso a vivienda, alimentos, educación y atención en salud es fundamental para construir economías más equilibradas y mejorar la calidad de vida de las personas, ofreciendo una oportunidad para aligerar sus cargas económicas y avanzar hacia un futuro más inclusivo y próspero.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News