Producto de los efectos del fenómeno de ‘El Niño’ en el campo colombiano, la producción de aceite de palma en Colombia, al cierre de 2024, tendría reducción del 7%, prevé la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma).
“En los primeros cuatro meses del año la producción de aceite de palma cayó casi 7% y ese efecto fue asociado con el fenómeno de ‘El Niño’, que implicó unas altísimas temperaturas en las zonas palmeras del país, además de una época seca muy marcada. La reacción natural de una planta en esas circunstancias es protegerse, bajar su nivel de actividad y se vio la afectación”, señaló Nicolás Pérez Marulanda, presidente ejecutivo de Fedepalma. (Lea aquí: Cámara de Representantes aprobó oficialmente la reforma pensional).
Agregó que “la máxima afectación fue en marzo, cuando la producción cayó el 20%, en abril cayó el 7% y para mayo la diferencia frente al año pasado ya es del 1%”.

La incidencia o afectación del fenómeno de ‘El Niño’ ha venido decreciendo a medida que este fenómeno ha ido terminando sus efectos, precisó el dirigente.
El uso de los recursos parafiscales está definido en la ley. La resolución - del Ministerio de Agricultura- no puede modificar el uso de esos recursos”:
Nicolás Pérez Marulanda, presidente ejecutivo de Fedepalma.
“Creemos que es imposible que la producción de este año sea igual a la del año anterior (1,83 millones de toneladas), porque esos primeros meses del año son muy significativos en la producción total. Estamos estimando que la reducción podría ser de 100 mil a 130 mil toneladas en el año completo, lo que equivaldría a una reducción del 7%”, dijo.
Pérez Marulanda aclara que se ha atendido el mercado nacional tanto de alimentos como de biodiésel, de forma normal; lo que ha caído un poco es el volumen exportado y la composición de los destinos de exportación, donde los países de la región se han vuelto más significativos que Europa.

¿Y los fondos parafiscales?
Frente a los cambios que el Gobierno nacional viene impulsando para los diferentes fondos parafiscales del sector agropecuario, el presidente de Fedepalma, Nicolás Pérez Marulanda, precisó que “el uso de los recursos parafiscales está definido en la ley. La resolución - del Ministerio de Agricultura- no puede modificar el uso de esos recursos y mientras se respete el marco legal específico de la creación de cada Fondo, por supuesto podremos discutir con el Gobierno nacional proyectos que sean de interés común y concurrir, si es posible, con las diferentes fuentes para llevarlos a cabo”. (Lea aquí: Cúcuta, quinto destino nacional que se conecta con Cartagena a través de JetSmart).