Si observa a alguien que está haciendo este tipo de negocios de los préstamos ‘gota a gota’ virtuales, cobrando una tasa de interés mensual del 2.62%, entonces no es legal y puede denunciarlo ante las autoridades.
En Colombia, una de cada cinco personas que solicita algún tipo de crédito, lo hace a través de vías no reguladas según DataCrédito Experian. De hecho, la mayoría de estos casos se presenta entre personas que hoy día no cuentan con inclusión financiera, en especial, provenientes de estratos 1 y 2, con ingresos menores a dos millones de pesos.
¿Qué son los ‘gota a gota’?
Si observa a alguien que está haciendo este tipo de negocios de los préstamos ‘gota a gota’ virtuales, cobrando una tasa de interés mensual del 2.62%, entonces no es legal y puede denunciarlo ante las autoridades.

En la economía colombiana, ser usurero se refiere a la práctica de prestar dinero con interés excesivo y abusivo, superando los límites legales establecidos por el gobierno. Este término tiene connotaciones negativas y se asocia con la explotación financiera de personas que se encuentran en situaciones de necesidad o vulnerabilidad económica.
Esta modalidad de préstamo recalcamos, usurero y extorsivo, ya se ha replicado en varios países de Latinoamérica y, con el auge de internet, también ha llegado al mundo virtual.
¿Qué es la tasa de usura?
La legislación colombiana establece límites para las tasas de interés a través de la llamada “tasa de usura” que corresponde a La tasa de usura es el porcentaje máximo de interés que se puede cobrar legalmente en un préstamo. Si alguien cobra una tasa de interés por encima de este límite, se considera que está cometiendo usura.
La Superintendencia Financiera de Colombia es la entidad encargada de fijar y regular esta tasa. Periódicamente, esta entidad pública la tasa de usura vigente, calculada con base en una metodología específica que considera el promedio de las tasas de interés del mercado.
Artículo 305 del Código Penal Colombiano
La usura es ilegal en Colombia y está tipificada en el Código Penal. Según el artículo 305 del Código Penal Colombiano, la usura se define y sanciona de la siguiente manera:
Artículo 305 del Código Penal Colombiano
El que reciba o cobre, directa o indirectamente, a cambio de préstamo de dinero o por concepto de venta de bienes o servicios a plazo, utilidad o ventaja que exceda en la mitad del interés bancario corriente que para el período correspondiente estén cobrando los bancos, según certificación de la Superintendencia Bancaria, cualquiera sea la forma utilizada para hacer constar la operación, ocultarla o disimularla, incurrirá en prisión de treinta y dos (32) a noventa (90) meses y multa de sesenta y seis punto sesenta y seis (66.66) a trescientos (300) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
El que compre cheque, sueldo, salario o prestación social en los términos y condiciones previstos en este artículo, incurrirá en prisión de cuarenta y ocho (48) a ciento veintiséis (126) meses y multa de ciento treinta y tres punto treinta y tres (133.33) a seiscientos (600) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
Cuando la utilidad o ventaja triplique el interés bancario corriente que para el período correspondiente estén cobrando los bancos, según certificación de la Superintendencia Financiera o quien haga sus veces, la pena se aumentará de la mitad a las tres cuartas partes.
Por lo tanto, en el contexto de la economía colombiana, ser usurero no solo implica realizar prácticas financieras abusivas, sino que también es un delito castigado por la ley.
“Los principales afectados son los pequeños comerciantes y emprendedores que necesitan resolver sus necesidades de forma inmediata y que por falta de un historial de crédito y de oportunidades, deben recurrir a préstamos informales. El ecosistema tecnológico - fintech en Colombia ha generado nuevas oportunidades para el acceso formal y seguro al crédito que permitirá mejorar el bienestar financiero de esta población”, comenta Miguel Londoño, gerente de operaciones de Monet.
Por lo tanto, en el contexto de la economía colombiana, ser usurero no solo implica realizar prácticas financieras abusivas, sino que también es un delito castigado por la ley.
¿Cómo identificar los préstamos virtuales ilegales?
En primer lugar, ninguna entidad vigilada por las superintendencias Financiera o de Economía Solidaria puede establecer tasas por encima de la de usura, que para el caso del crédito de consumo y ordinario se encuentra en 31,53% efectivo anual. Es decir, si a usted le cobran una tasa de interés mensual del 2.62%, entonces no es legal.
¿Qué motiva a acudir a mecanismos de financiación informal e ilegal?
Según Londoño, la escasa información sobre hábitos de pago, la alta informalidad y la baja cultura financiera son algunas de las razones que motivan a acudir a mecanismos de financiación informal e ilegal, como el llamado ‘gota a gota’. “La tecnología, la innovación y la reciente regulación sobre las finanzas abiertas nos permite tener un mercado diversificado y formal, que permite nuevas oportunidades de crecimiento personal y empresarial”.
Recomendaciones para prevenir caer en los préstamos ‘gota a gota’
1. Estas son algunas recomendaciones para prevenir caer en los préstamos ‘gota a gota’ digitales e identificar a los prestamistas informales:
2. Los ‘gota a gota’ digitales promueven su servicio a través de: anuncios llamativos en paredes o postes, el voz a voz o cuentas en redes sociales con mensajes de préstamos rápidos e inmediatos; o locales comerciales cercanos a la zona donde usted vive o trabaja.
3. Solicitan únicamente la cédula para prestar el dinero.
4. Envían mensajes de texto masivos con enlaces que dicen “te prestamos dinero de forma inmediata”.
5. Transfieren dinero a su número de celular por medio de las billeteras digitales; una vez usted recibe el dinero, lo llaman y le piden que lo pague con un interés ya aplicado. Si le llega una transferencia sospechosa, sin conocer su fuente, reporte de inmediato a la entidad financiera y regrese el dinero.
6. Consiguen a sus clientes aprovechándose de su necesidad puntual, pero no explican la situación real o los riesgos de solicitar un préstamo ‘gota a gota’.
7. Estos prestamistas suelen estar entre círculos de amistades o conocidos, por eso, es fácil ser víctima de este modelo de extorsión, en el que usted terminará pagando más de lo que pidió prestado.
Recomendaciones antes de solicitar un préstamo
Por eso, tome en cuenta estas recomendaciones antes de solicitar un préstamo:
1. Busque entidades legalmente establecidas
De esta manera se asegura que la entidad está regulada por la ley colombiana.
2. Revise las tasas de interés
No asuma que las entidades reguladas como bancos y Fintechs van a cobrar de más, esto es un mito. Esta evaluación puede hacerse mediante las páginas web de cada institución, y así podrá comparar las opciones. Un crédito ilegal -como el ‘gota a gota’- siempre manejará una tasa de interés más alta que la legal.
3. Tenga claras las condiciones
Cuál es la tasa de interés por el préstamo que solicita, en qué fecha deberá hacer el pago, qué multas aplican por retrasos en el pago y condiciones de pago.
4. No caiga en la desesperación del momento
Los prestamistas ‘gota a gota’ suelen aprovecharse de la necesidad de las personas para ofrecer dinero adelantado.
5. Reconsidere si es necesario pedir el préstamo
Considere si va a ser rentable, si los intereses que cobran valen la pena y si el gasto para hacer con ese rubro es necesario. Lea también: Finanzas personales: principales fuentes de estrés en Colombia.