comscore
Económica

Minhacienda solicitó a ministerios recorte de 5,6% de su presupuesto anual

La medida afectará tanto los gastos de funcionamiento como las inversiones financiadas con recursos de la Nación.

Minhacienda solicitó a ministerios recorte de 5,6% de su presupuesto anual

El ministro de Hacienda y Crédito Público, Ricardo Bonilla, realiza declaraciones por temas cómo crecimiento económico y el decreto de liquidación del presupuesto nacional. (Colprensa - Lina Gasca).

Compartir

Para abordar el deterioro de la situación fiscal debido al bajo recaudo tributario, el Ministerio de Hacienda, bajo la dirección de Ricardo Bonilla, solicitó a cada ministerio que recorte su presupuesto en un 5,6 por ciento este año. Este ajuste es parte de un plan más amplio para cumplir con un recorte total del Presupuesto General de la Nación de 20 billones de pesos.

La medida afectará tanto los gastos de funcionamiento como las inversiones financiadas con recursos de la Nación. “Hay un problema y es que no se cumplieron las metas de recaudo ni en el 2023 ni en el 2024. Habrá que hacer una revisión de cómo se estimaron las cifras y qué es lo que ha pasado realmente”, explicó el jefe de la cartera de finanzas en entrevista con el diario El Tiempo.

Bonilla reveló que se encontró “una disminución del recaudo de 15 billones de pesos respecto a las metas, eso significa que en términos reales no se va a financiar totalmente el presupuesto”. Este déficit ha llevado a la necesidad de tomar medidas correctivas drásticas para evitar un mayor deterioro fiscal. Lea aquí: Presupuesto nacional sufrirá recorte de $20 billones: Minhacienda

Los detalles completos de estos recortes se presentarán esta semana durante la exposición del Marco Fiscal de Mediano Plazo. Se espera que el ajuste de 20 billones de pesos sea solo el comienzo de un plan más amplio para equilibrar las finanzas públicas.

Un informe del grupo de Investigaciones Económicas del Banco de Bogotá sugiere que el recorte de 20 billones de pesos no será suficiente, indicando que el gasto público requiere un ajuste de 48 billones de pesos. “Las alternativas para cumplir la regla fiscal son pocas”, señala el informe.

Revisar al alza el crecimiento económico del país del 1,5 al 2,0 por ciento en 2024 solo proporcionaría un espacio fiscal de 0,5 billones de pesos, y flexibilizar la regla fiscal con el adelantamiento del período de transición solo añadiría 1,5 billones de pesos adicionales, según el informe. Le puede interesar: Atención: Colombia dejará de exportar carbón a Israel; esto dijo Petro

Luis Fernando Mejía, director del centro de estudios económicos Fedesarrollo, también expresó su preocupación. Opina que, sin un recorte del gasto, se incumpliría la meta de déficit establecida por la ley de regla fiscal. “Si esto ocurriera, aumentaría el costo de financiamiento para la nación y, por ende, para los hogares y empresas del país, exacerbando el estancamiento de la actividad productiva que hemos observado desde el año anterior”, comentó Mejía a El Tiempo.

Mejía confía en que el Gobierno tomará las decisiones necesarias para evitar un mayor deterioro económico. “Confiamos en que el Gobierno tomará las decisiones necesarias para evitar que este escenario se materialice”, concluyó.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News