Del más reciente Informe de Inclusión Financiera 2023, presentado la semana pasada por la Banca de las Oportunidades y la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC), llama la atención que dos municipios de Bolívar hacen parte del Top 19 de los que tienen mayor presencia limitada, de puntos de contacto físico de las entidades financieras en el país.

Son ellos Arroyohondo y Margarita, donde “el acceso -a servicios financieros- es restringido debido a la escasa cantidad de oficinas y corresponsales bancarios, lo que pone en evidencia el alto grado de vulnerabilidad que aún enfrentan ciertas zonas del país”. Estas localidades están clasificados como municipios grado B (están sin oficinas y sin corresponsales activos propios, sólo corresponsales inactivos o terecerizados activos). (Lea aquí: Inversión forzosa para reactivar la economía propone Petro a banqueros).
En Bolívar el indicador de acceso al sistema financiero es de 84,3%, es decir que de cada 100 adultos, 84 de ellos tiene al menos un producto financiero. Los adultos en edades entre los 41 y 65 años tienen el mayor acceso, con el 98,6%.

El acceso por productos muestra a las cuentas de ahorro con 70,4%, seguido por los depósitos electrónicos, con 69,3%. Este producto sigue ganando espacio y en el indicador de uso ya supera a las cuentas de ahorro, con un indicador del 56,8%, frente al 43,9% de las cuentas de ahorro. El número de cuentas de ahorro por cada 10.000 habitantes en Bolívar es 1,45 y el saldo promedio de las cuentas de ahorro, al cierre de 2023 fue de $2′479.717. Los desembolsos de microcrédito por cada 10.000 habitantes es de 351,57 y el monto promedio desembolsado en microcrédito: $6′493.652.
Reporte nacional
De acuerdo con el Reporte de Inclusión Financiera 2023, “el indicador de acceso a productos financieros mostró un comportamiento favorable en el último año en Colombia. El porcentaje de adultos con algún producto financiero aumentó del 92,3% al 94,6% entre 2022 y 2023, registrando un incremento de 2,3 pp. Esto equivale a que 36,1 millones de adultos poseen un producto financiero transaccional, de ahorro o de financiamiento formal. En efecto, más de 1,4 millones de usuarios nuevos tuvieron productos financieros frente a 2022″.
La penetración del crédito continúa cayendo. En 2002, la cartera bruta representaba el 22,4 % del producto interno bruto (PIB) y alcanzó su punto máximo en 2020 con un 50,8 %, lo que significó un aumento de 28,4 pp. Sin embargo, para 2023 este porcentaje disminuyó a 42,4 %, esto es, una reducción de 8,4 pp desde el pico de 2020, señala el informe.

Agrega, que al cierre de 2023, el número total de oficinas fue de 6.763 entre bancos, cooperativas financieras, compañías de financiamiento y corporaciones financieras vigladas por la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC), las CAC vigiladas por la Superintendencia de Economía Solidaria (SES) y las ONG, fundaciones y sociedades por acciones simplificadas (S. A. S.) especializadas en la colocación de microcrédito vigiladas por la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC). Esta cifra es inferior en un 2,8 % a la reportada en 2022, año en el que se registraron 6.956. (Lea aquí: Congreso de Fenavi: ¿Sabes cuántos huevos se comerá cada colombiano este año?).