“Colombia sí está cumpliendo sus compromisos de deuda”. Así de tajante fue el ministro de Hacienda Ricardo Bonilla ante los banqueros del país presentes en la reciente Convención Bancaria realizada en Cartagena.
“La deuda pública, esto es los compromisos de deuda interna que es emisión de títulos (TES), y deuda externa, que es relación con entidades multilaterales y algunas emisiones de bonos y otras que no se consideran deuda pública, la estamos pagando”, precisó el funcionario.

Agregó que “el comportamiento de la deuda pública, antes de pandemia, equivalía al 48% del PIB y en el año de pandemia subimos al 61% del PIB, es decir, un crecimiento muy fuerte de la deuda pública, 11 puntos del PIB, algunos de ellos en deuda externa dentro del cupo de endeudamiento y otros por fuera del cupo de endeudamiento. Tras esa subida, el compromiso era volver a una senda del 55% del PIB, que es la que está planteado en el marco de la Regla Fiscal. (Lea aquí: Cartagenero llegó a Bogotá a trabajar y sicarios lo mataron en una tienda).
La deuda externa de Colombia es de $313 billones y 594 billones de deuda interna, para un total de $907 billones. En dólares, esto es 81 mil millones en deuda externa y 53 mil millones en deuda interna, para un total de 134 mil millones de dólares.
En la deuda externa, la deuda se fue adquiriendo con vencimientos muy próximos, entre los años 2023 y 2027. Es decir este Gobierno quedó con el compromiso para pagar la deuda.
Cupo de endeudamiento
Sobre el cupo de endeudamiento de deuda externa, en 2021 se autorizó incrementarlo a US$70 mil millones, y el Gobierno utilizó el cupo para tener unos criterios de deuda, bajo el control del Congreso. En 2020 los decretos de emergencia permitieron créditos adquiridos sin que entraran en el cupo de endeudamiento, son 6.500 millones de dólares, pasaron como crédito de emergencia sin el control del Congreso, por fuera del cupo. Allí está el crédito del FMI. Son 5.375 millones de dólares, explicó el ministro Bonilla.
El aumento en el cupo de endeudamiento permitirá pasar de los 70 mil millones de dólares que están hoy autorizados a US$87 mil millones, un incremento de 17 mil millones de dólares”:
Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda y Cédito Público.
Agregó que hay en total 12.000 millones de dólares que no entraron en el cupo de endeudamiento, están dentro de la línea de crédito, pero no están incorporados dentro del cupo de endeudamiento. Varios de esos créditos hay que pagarlos entre 2024 y 2026 y cuando los paguemos, al no estar en el cupo de endeudamiento, no abre espacio y poco a poco vamos cerrando puertas, por ello el Gobierno solicita un incremento del cupo de endeudamiento. “Eso es pasar de los 70 mil millones de dólares que están hoy autorizados a 87 mil millones, un incremento de 17 mil millones de dólares. ¿Vamos a endeudar más al país?. La respuesta es no. Vamos a pagar lo que está por fuera del cupo de crédito, lo que vamos a pagar en los próximos 3 años, cumplido este año. Para el 2024 está previsto pagar 7.617 millones de dólares, de ellos se logró refinanciar más de 2.000 millones de dólares y hay que pagar este año 5.500 millones de dólares distribuidos así: 2.698 millones al FMI, 1.065 millones en amortizaciones de otras entidades multilaterales, y 659 millones por amortizaciones de bonos, pero lo más doloroso y complicado es que en el 2021, no solo llegamos al rezago de la pandemia y adquisición de estos nuevos crédito, sino que Colombia perdió el grado de inversión y u con ello el costo del endeudamiento se hizo más caro”. Al Fondo Monetario ya se le pagó la primera cuota en marzo y la segunda a comienzos de este mes, se pagó intermediado por el Banco de la República, por ser el agente principal con el FMI, precisó Bonilla.
“Eso tiene como implicaciones que el pago de intereses no está incorporado en el cupo de endeudamiento. La pregunta es: ¿cómo recojo recursos para pagar los intereses? Hay que pagar en el 2024 un total de 3.205 millones de dólares en intereses y en 2025 se prevén pagos por 2.567 millones de dólares. En el 2026 serían 1.600 millones de dólares y en este año quedan por pagar 7.724 millones de dólares, de los cuales 1.672 millones son de multilaterales, 2.967 millones de dólares de vencimientos de bonos que vienen de atrás y lo que pedimos es para poder cubrir lo que no estaba en el cupo y cubrir los intereses, que implica nuevas operaciones de crédito para poder pagar los intereses”, dijo Bonilla.
El proyecto de incremento del cupo de crédito tiene trámite legislativo y mensaje de urgencia.
Deudas adicionales
El ministro Bonilla recordó que hay dos deudas que no aparecen dentro de deudas y en particular hablaré de dos: la del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles, que entró en crisis por el congelamiento de los precios de combustibles. En 2012, Colombia consumía 6 millones de galones diarios de gasolina y diesel y en 2023 consume 12 millones de galones diarios, se duplicó el consumo en 10 años. El déficit se agudiza en 2021 y en 2022 terminó con un déficit de 37 billones de pesos. De ellos ya se pagaron en 2023 unos 26 billones, del déficit de 2022 y el resto lo había pagado el Gobierno anterior y este año se estarán pagando $5 billones del déficit de 2023, esto es la caja de Ecopetrol. Queda por cubrir el déficit del ACPM, cuyo precio empezará a incrementarse en menos de 15 días, empezando con los grandes consumidores, anticipó el ministro de Hacienda el pasado viernes en Cartagena, en la última jornada de la Convención Bancaria. (Lea aquí: Fecode convocó Paro Nacional por rechazo a la reforma de la educación).