comscore
Económica

Procemco 24: Juntas de Acción Comunal se capacitan para obras comunitarias

Líderes comunales de diversas partes del país reciben hoy en Cartagena capacitación para gestionar y construir obras comunitarias con cemento y concreto.

Procemco 24: Juntas de Acción Comunal se capacitan para obras comunitarias

Líderes comunitarios del Magdalena en la construcción de una placa huella, // Cortesía.

Compartir

La Cámara Colombiana del Cemento y el Concreto (Procemco) y Cementos Argos revelaron detalles de su aporte a las estrategia de Construcciones Comunitarias que impulsa el Gobierno nacional.

En el Patio de Banderas del Centro de Convenciones se hacen demostraciones en vivo a los líderes comunitarios. // HFA -EU.
En el Patio de Banderas del Centro de Convenciones se hacen demostraciones en vivo a los líderes comunitarios. // HFA -EU.

“Nosotros queremos aportar lo que tenemos, que es conocimiento técnico. Queremos que las obras que se hagan sean obras durables, eficientes y donde se utilicen adecuadamente los materiales. Vamos a tener unas capacitaciones teóricas para las Juntas de Acción Comunal (JAC), y demostraciones en vivo sobre aplicaciones donde hablaremos de los conceptos generales y los miembros de las Juntas podrán hacer preguntas a especialistas de primer nivel. Ya lo hemos venido trabajando con el Invías en capacitación de 1.200 JAC en todo el país, incluidas las de Cartagena, a través de la Alcaldía, dijo Manuel Lascarro, director general de Procemco. (Lea aquí: Transcaribe y Alcaldía anuncian que mejorarán la infraestructura de las estaciones).

Para estas capacitaciones, que tienen hoy su día clave en Procemco 24, que se desarrolla en el Centro de Convenciones Cartagena de Indias, hay cerca de mil personas registradas previamente. Esta actividad tiene el apoyo de Usaid.

Las JAC avanzan en obras comunitarias en infraestructura vial (placa huella para vías terciarias) y en vivienda hay planes de mejoramiento, para sustituir pisos en tierra por pisos en concreto, reforzamiento de las estructuras y embellecimiento de las construcciones, de la mano con otros gremios de sectores como cerámico, cubiertas e instalaciones sanitarias.

La estrategia de Argos

Adicionalmente, Cementos Argos también reveló detalles de su Estrategia de Soluciones Viales, que incluyen contenidos, documentos, afiches, capacitaciones virtuales y presenciales para líderes comunitarios, con acompañamiento en campo con un grupo de expertos que explican cómo se hace una placa huella y cómo se produce un concreto.

Carlos Mario Gómez, asesor de Asesoría Técnica de Argos y encargado del proyecto de Soluciones Viales de esa cementera, señaló que de los proyectos de construcciones comunitarias que en el país se han venido materializando, la compañía acompaña a más del 65% de ellos y la meta es llegar al 70% y han formado a más de 2.000 personas e impactado a más de 250 Juntas de Acción Comunal con capacitación presencial y virtual.

Argos ha construido cinco líneas de intervención, la más básica es cómo se produce un concreto, ya que todo lo que se va hacer en los proyectos de Caminos Comunitarios de la Paz Total tiene que hacerse con concreto y cemento y el primer paso es saber hacer una buena mezcla de concreto. Las otras capacitaciones más dictadas son construcción de placa huella y construcción de cunetas y obras de drenaje. Las otras, que no se han activado, son adoquines de concreto y pavimentos con cemento.

La selección de quienes se capacitan con Cementos Argos se hace a través de inscripciones que se hacen a través del portal de la compañía (Soluciones Viales Argos). Allí hay un formulario que se diligencia y formalizan su solicitud para acceder a la capacitación. Otra forma es através de los comercializadores de la cementera. Toda la formación es gratuita, sin costo para los líderes.

En la Costa Caribe Argos ha capacitado a comunidades de Atlántico, Cesar, La Guajira, Magdalena, Sucre y Bolívar. En este último departamento en municipios como Arenal del Sur, Cantagallo, Pinillos, Santa Rosa del Sur, Simití y San Pablo. Bolívar tiene un total de 40 convenios solidarios suscritos con JAC.

En todo el país están en marcha 756 convenios entre comunidades y la gerencia de Caminos Comunitarios de la Paz Total.

Los mayores requerimientos de las comunidades tienen que ver con el desconocimiento sobre el desarrollo de proyectos con recursos públicos y allí las dificultades van desde lo administrativo, financiero y lo técnico. Especialmente en la legalizaión de los convenios. No obstante, en todo esto Usaid ha venido acompañando a las comunidades. Igualmente en temas técnicos como las interventorías y acompañamiento técnico en obra, dijo Gómez. (Lea aquí: La industria del cemento y el concreto busca un nuevo impulso de la mano del DNP).

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News