“Cartagena es de las pocas ciudades que tienen dos escudos, que representan dos momentos, dos hitos de la trayectoria de la ciudad”, sostiene Moisés Álvarez, director del Museo Histórico de Cartagena, Muhca.
“El primero es el escudo que le otorga la corona española y data del 23 de diciembre de 1574 - dado por Felipe II-, 41 años después de la fundación de la ciudad (1533), tras un proceso de ordenamiento urbano y el desarrollo de su puerto, se le otorga su título de ciudad y su escudo, que es un reconocimiento oficial a la ciudad. Ese escudo se conoce como el de ‘la cruz y los leones’ y rigió durante todo el periodo colonial”, explica el historiador. (Lea aquí: Se oficializa escudo republicano como identidad legítima de Cartagena).
Los elementos más importantes del escudo son la cruz, símbolo máximo de la fe católica, dos leones rampantes, de pie sobre la cruz, y sobre ellos la corona, que representa el poder español. El mismo se mantuvo en los siglos XVI, XVII y XVIII.
Ese escudo colonial pierde protagonismo después de la Independencia de Cartagena en 1811, cuando la ciudad da por superado el periodo de la monarquía y la administración española y se adopta su propio escudo en 1812 y con ello quedan atrás 238 años del escudo colonial, el de los leones y la cruz.
Era la época del Estado Libre y Soberano de Cartagena, con su propia Constitución, su escudo, su bandera, su propio Ejército y su propio Gobierno, lo que antes era la Provincia de Cartagena, que equivale a los departamentos de Bolívar, Atlántico Sucre, Córdoba, el área de San Andrés, el Urabá antioqueño e incluso la Costa Mosquitia, en Nicaragua, se convierte en un Estado libre y soberano, es la primera gran República del momento de la Independencia.
El nuevo escudo tiene como símbolo central una india, que se utilizaba en América como símbolo de libertad. Ese escudo, del cual no hay registros sobre su autor, muestra a la india sentada al pie de un cocotero (una palmera), a su lado unas cadenas rotas, que significan el final del periodo colonial. En su mano derecha aparece una fruta (granada) y sobre ella un ave picoteándola -se dice que es un turpial, ave emblemática en esa época-. En su espalda aparece un carcaj, elemento donde se guardaban las flechas. Detrás aparece La Popa.
No hay documentos de la autoría del escudo, pero Álvarez piensa que “fue inspirado por algunos de los firmantes del Acta de Independencia de 1811”.
La primera aparición del escudo republicano de Cartagena fue en la portada de la Constitución del Estado Libre de Cartagena, en junio de 1812. No obstante, Álvarez reconoce que ese escudo no tiene nada que ver con la heráldica que se aplicaba en la época anterior.
Este historiador asegura que el escudo republicano de la ciudad ha tenido, por lo menos, 10 variaciones. “Este escudo representa nuestra autonomía, los valores de una nacionalidad”, precisa.
No obstante, el escudo en algunas versiones posteriores ha tenido variaciones y en algunos aparece la india con el torso desnudo y atrás otros ponen replicas de la muralla o el Castillo San Felipe, pero esos cambios “no son oficiales”. Alrededor de esa imagen circular del escudo se lee la frase: “Estado de Cartagena de Indias”.
En el siglo XIX, cuando Cartagena entra en decadencia, el escudo también pierde protagonismo y el primer sueño de república se desvanece. La ciudad queda como a la deriva y viene el Sitio de Morillo; la ciudad queda sin líderes y en ese olvido resurgió el escudo colonial, en de la cruz y los leones, tanto que incluso ese escudo estuvo estampado en las bolsas de las basuras de las antiguas Empresas Públicas de la ciudad.
En las administraciones de Carlos Díaz Redondo y Judith Pinedo se le vuelve a dar un protagonismo al escudo republicano, el de la india, pero otros exalcaldes se inclinaban por el colonial.
En 1911, el periódico El Porvenir revive el escudo colonial en su edición del 11 de noviembre de 1911, recuerda Jorge Dávila Pestana, historiador y hoy presidente de la Academia de Historia de Cartagena, quien considera que ese escudo “es un valor agregado a la ciudad y forma parte también de ese patrimonio histórico de la humanidad, porque al declarar la Unesco a Cartagena como Patrimonio Histórico de la Humanidad, en 1984, sus fuertes y murallas, incluye todo ese recinto amurallado”,
Recordó, además, que el cambio del escudo colonial por el republicano, en 2003, en la administración de Carlos Díaz Redondo, motivó un artículo suyo titulado “La guerra de los escudos”, donde él defiende el escudo colonial. Ese artículo motivó un editorial del periódico El Tiempo titulado ‘Revolcón Heráldico”.
Las polémicas son históricas en Cartagena y pese a la controversia frente a uno y otro escudo, lo cierto es que el Acuerdo 180 de 2015, aprobado en el Concejo, adoptó el escudo republicano como el escudo oficial de la ciudad. La iniciativa fue radicada por la bancada de Cambio Radical y sus ponentes fueron David Múnera y Saray Aguas.
¿Se animará la polémica o tendrá eco la propuesta de Moisés Alvarez?
Este 1 de junio la ciudad cumple 491 años de fundada y la historia dice que Cartagena tuvo dos escudos: el de la cruz y los leones y el de la india. (Lea aquí: Distrito espera Proyecto de Acuerdo para adoptar escudo republicano).
El director del Museo Histórico de Cartagena (Muhca), Moisés Álvarez, lanzó una propuesta para conformar un equipo multidisciplinario para realizar “un trabajo serio y profundo” sobre el escudo de Cartagena. “Creo que eso es necesario, para que de allí surja un acuerdo protocolario sobre el escudo”, enfatizó.
“Creo que se amerita un debate sobre el escudo, lo apoyaría y nuestro aporte sería buscar la mayor cantidad de fuentes disponibles. Sabemos que en Cartagena se han desaparecido muchos de los archivos, pero aún falta por meterse un poco más en el Archivo General de la Nación y los mismos archivos de España. Nuestra misión sería aportar los testimonios documentales”, agregó.
Ese equipo -dice Álvarez- lo conformarían historiadores formados, que en su mayoría provienen del programa de Historia de la Universidad de Cartagena; la Academia de Historia, otras instituciones como la Sociedad de Mejoras Públicas, el Museo Histórico de Cartagena, el Concejo, artistas dedicados a la investigación del arte, entre otros, y entre todos llegar a un consenso sobre cómo debe ser el escudo. No obstante, Álvarez considera que al que hay que darle mucha más fuerza, porque es el que nos identifica y permite la construcción de una ciudadanía y una nacionalidad para nosotros, es el escudo de 1812, el republicano, y eso hay que destacarlo. No desecharía el otro - el colonial- y lo tendría como un referente de lo que fue el pasado de la ciudad, que todos sepan que ese escudo - el colonial- fue parte de la memoria de ese pasado y el republicano - el de la India- encarna la identidad nuestra, a partir de la Independencia.





