Tres son los retos del sector de BPO (Business Process Outsourcing) en Colombia: la estabilidad jurídica, el bilingüismo y la adopción de nuevas tecnologías.
Del primer reto, la presidenta de la Asociación Colombiana de BPO (BPrO), Ana Karina Quessep, señaló que “para todas las empresas es importante contar con estabilidad jurídica, no solo para las empresas de nuestro sector, sino también para empresas nacionales e internacionales de todos los sectores que invierten aquí, que confían en el país y crecen en él”. (Lea aquí: Más de 1.200 participantes en la cumbre de BPO en Cartagena).
El segundo gran reto es el bilingüismo, del que dijo es vital para poder crecer en otros mercados. Se requiere recurso humano que hable inglés y portugués para servir nuevos mercados en el exterior.
Un tercer reto es la adopción de tecnologías, viéndola como un habilitador y no como una amenaza. Hay que adoptar las tecnologías con confianza para el desarrollo del sector. “Vamos a adoptar las tecnologías con confianza y con nuestros talentos generaremos valor”, dijo Quessep.
Agregó que la inteligencia artificial (IA) sirve para conocer cómo se compartan nuestros consumidores, cómo podemos construir nuevos servicios y productos y estar a la vanguardia en temas de innovación. La IA va a ser un habilitador en la innovación y va acompañar en la mejora de procesos, pero sin desplazar la mano de obra, porque aquí estamos hablando de un talento calificado que se necesita y se va a seguir necesitando en muchísimos sectores de la economía.
El sector ha tenido un crecimiento sostenido del 13% en los últimos años y se esperan las cifras del cierre de 2023. Las expectativas indican que no será al mismo nivel de otros años, pero el sector le apuesta a un crecimiento.
El sector de BPO en Colombia tiene 754 mil empleos directos y representan el 3,2% del PIB nacional.
Agremiados a BPrO hay entre call center, empresas de tecnología y BPO puros unas 105 compañías asociadas.
El congreso culmina esta tarde. (Lea aquí: BPO: Los 7 sectores que más tercerizan procesos).


Para consolidar la transformación digital y la formación del talento del sector BPO (Business Process Outsourcing), la Asociación Colombiana de BPO (BPrO) y el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones anunciaron la realización de mesas técnicas.
El anuncio lo hizo el titular de la cartera de las Telecomunicaciones, Mauricio Lizcano, en la jornada de apertura del 24º congreso CX SUMMIT.
Lizcano también destacó que actualmente el Ministerio tiene 350.000 cursos abiertos para personas interesadas en áreas 4.0 como el blockchain, inteligencia artificial, análisis de datos, manejo de Python, entre otros.
“Tenemos una inversión por 200.000 millones de pesos para el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), para formar a 70.000 personas al año, así como la implementación de programas de formación en habilidades digitales en colegios públicos, con un objetivo de alcanzar a un millón de colombianos”, ratificó.
Ana Karina Quessep, presidenta de BPrO, señaló que la Inteligencia Artificial, IA, está transformando la experiencia de usuario y la eficiencia operativa, especialmente en las empresas de servicio compartido y los contact centers, y eso de paso genera nuevas oportunidades laborales porque resuelven necesidades latentes de las organizaciones.
“Si hay un sector que combine tecnología, automatización, seguridad, buenas prácticas e innovación es precisamente este. Por eso, celebramos que junto con el Ministerio TIC comencemos un trabajo conjunto para consolidar la transformación digital que ya viene sucediendo en esta industria con la adopción de la inteligencia artificial y la analítica de datos de cara a la mejor experiencia de usuario”, explicó Quessep.