comscore
Económica

“Costos logísticos en Colombia están excesivamente altos”: Analdex

Conoce los retos que tienen los exportadores e importadores colombianos frente a los costos logísticos y trámites aduaneros.

 “Costos logísticos en Colombia están excesivamente altos”: Analdex

Javier Díaz Molina, presidente ejecutivo de Analdex. // Cortesía.

Compartir

La Asociación Nacional de Comercio Exterior, Analdex, mostró ayer en Cartagena su enorme preocupación por los costos logísticos en el país y los atribuyó, en buena parte, a aspectos aduaneros que le competen al Gobierno nacional.

“La mayor preocupación es que los costos están excesivamente altos. El 17,9% del valor de un bien final son costos logísticos y deberíamos estar en 9,5% y estamos casi en 18%, doblados. Creo que hay que buscar cómo bajar esos costos logísticos, cómo ser mucho más eficientes y competitivos en esa logística. Eso resulta fundamental”, señaló Javier Díaz Molina, presidente de ese gremio, quien asiste en Cartagena al XIII Congreso Internacional de Supply Chain y Logística, en el Centro de Convenciones del Hotel Estelar, en Bocagrande. (Lea aquí: ¡Primer embarque!: Cuba ya consume huevo de Colombia).

El dirigente atribuyó esos altos costos logísticos “a aspectos como el aduanero. Nos tardamos mucho tiempo en los trámites, en desaduanar un contenedor, el tema de transporte y el de almacenamiento. En esas tres variables está el problema. Cómo ser mucho más eficientes en el tema aduanero, cómo desaduanar en menor tiempo. Nos demoramos 6 días en sacar un contenedor cuando en Panamá lo miden en minutos. Estamos desfasados”, precisó Díaz Molina.

Mensaje al Gobierno

El mensaje para el Gobierno es que “antes de pensar en nuevos trámites y colocar declaraciones anticipadas y obligatorias, como lo están pensando, deberíamos ir hacia un sistema mucho más eficiente, manejar gestión del riesgo, porque con esto estamos desconociendo el sistema de gestión del riesgo de la propia Dian. Al Operador Económico Autorizado (OEA) no lo tienen en cuenta, cuando debería ser uno de los temas fundamentales, allí lo ponen a uno a hacer la misma fila al que le tienen confianza, al que conocen, con el que no conocen y le tienen desconfianza”.

La declaración anticipada

Díaz Molina también se refirió a la propuesta del Gobierno de hacer declaraciones anticipadas de manera obligatoria. “Analdex conceptúa que no se conoce con certeza cuál es el impacto que puede tener - esa medida-. Da temor que la Dian no esté en capacidad operativa para manejar 3,6 millones de declaraciones al año, sin sistema, de manera manual, porque no tiene sistema. Eso demanda más personal. El director de la Dian dice que contratará 10 mil personas, pero, ¿Eso lo puede hacer también el ICA, el Invima, la Policía Antinarcótico? ¿Las otras entidades de control también tienen la capacidad para aumentar las plantas de personal?. Dice que hay que ampliar los horarios 7/24, pero ¿Hay personal para esos nuevos turnos?. El tema de seguridad en las noches y las madrugadas para las cargas y los camiones también preocupa. ¿Los camiones pueden llegar a los puertos sin problemas? ¿Cómo garantizar eso?. Creo que hay una serie de temas a resolver antes de poner en vigencia esa medida”, sentenció Díaz Molina.

Es un decreto

Para implementar todos esos cambios, el Gobierno ya publicó un decreto para comentarios y dieron plazo hasta el 2 de diciembre del año pasado, pero en la semana del 27 de noviembre de 2023, antes de terminar el plazo de comentarios, lo llevaron al Comité AAA y lo aprobaron. Nosotros le dijimos al director: usted está desconociendo a los usuarios, porque si ya lo aprobó para qué nos piden comentarios. Le pedimos a la Procuraduría una acompañamiento y ese ente está vigilando es que se respeten los derechos con el debito proceso. Esto es publique los comentarios, responda los comentarios, publique los estudios de impacto, y en ese proceso están. Acaban de publicar ayer (el miércoles) las respuestas a los comentarios, pero en entretanto la Dian modificó el proyecto de decreto, y nosotros dijimos, ese es un nuevo decreto y tienen que volverlo a publicar y recibir comentarios y volver hacer el proceso en debida forma, explicó el dirigente.

Preguntado sobre si los empresarios están listos para esos cambios, el presidente de Analdex dijo:

“Algunas empresas lo están, pero lo que preocupa es que esto signifique mayores costos. ¿Qué pasa con los costos, cómo afecta a las empresas?, se preguntó el dirigente. (Lea aquí: Los 5 departamentos de Colombia con mayor relación comercial con Israel).

El XIII Congreso Internacional de Supply Chain y Logística sesiona desde ayer en el Centro de Convenciones del Hotel Estelar, en Bocagrande. // HFA - EU.
El XIII Congreso Internacional de Supply Chain y Logística sesiona desde ayer en el Centro de Convenciones del Hotel Estelar, en Bocagrande. // HFA - EU.
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News