Luego que la Junta Directiva del Banco de la República mantuviera durante 7 meses inalterada la tasa de interés de política monetaria, entre el 2 de mayo de 2023 y el 20 de diciembre del mismo año en 13,25%, y la bajara a 13%, el país ha experimentado tres nuevas reducciones en esa tasa de manera paulatina en 2024, que suman 1,25 puntos porcentuales, para situarse hoy en 11,75%.
Que la tasa de interés empiece a reducirse supone un factor de dinamización del consumo, de la economía en general, pero si no se hace de manera controlada puede desembocar en un factor inflacionario que el Banco de la República, en su misión de controlar la inflación, debe cuidar, coinciden los analistas. (Lea aquí: Banco de la República decidió bajar tasa de interés en 50 puntos: quedó en 11,75%).
“Tener una tasa de interés del 11,75% indica un intento de controlar la inflación y mantener la estabilidad económica en Colombia”, sostiene Álvaro Humberto Ojeda, vicepresidente ejecutivo de Values AAA, Banca de Inversión.
Agrega que “Cualquier cambio en las tasas de interés trae efectos en nuestra Nación con varios efectos y consideraciones para Colombia, así:
- Puede haber aumento de las tasas de interés para frenar la inflación y desacelerar el crecimiento del gasto y controlar los precios.
- Puede buscar fortalecer el peso colombiano y atraer inversión extranjera con mayores rendimientos, pero podría afectar las exportaciones al hacer que los productos colombianos sean más caros en el extranjero.
- El costo del endeudamiento: puede desincentivar el endeudamiento y el consumo cuando las tasas están altas y puede afectar tanto a los hogares como a las empresas.
- Las empresas pueden reconsiderar sus planes de inversión debido al aumento en el costo del capital. Proyectos que antes eran viables con tasas de interés más bajas pueden volverse menos atractivos.
- Efecto en crecimiento económico: un aumento en la tasa de interés podría desacelerar el crecimiento económico a corto plazo, ya que reduce el gasto y la inversión.
Sin embargo, a largo plazo, puede ayudar a mantener la estabilidad macroeconómica y evitar burbujas financieras”, sostiene Ojeda.
Beneficios y una voz gremial
Que las tasas de interés bajen significa para el ciudadano de a pie que el crédito se abarate, sobre todo el crédito hipotecario.
A menores tasas se incentiva el consumo de los hogares con claros efectos sobre una mayor demanda de bienes y servicios, los cuales cuando hay tasas altas se ve contraído, indican los analistas.
“La reducción de la inflación en marzo refuerza una perspectiva favorable sobre un mayor control de la inflación y respalda el proceso de reducción de tasas de interés por parte del Banco de la República, que atienda al desafío de crecimiento económico que atraviesa el país y facilite la reactivación del consumo para impulsar la economía y evitar un mayor deterioro del empleo”, precisó la presidenta de la Cámara Colombo Americana, AmCham Colombia, María Claudia Lacouture, tras conocerse la decisión de la Junta del Emisor, en su más reciente reunión. (Lea aquí: Tasa de interés: “decisiones se tomarán con cautela”, dice Banrepública).

