comscore
Económica

Desempleo en Cartagena va en ascenso; hay 64 mil desocupados dice el Dane

Conoce cuánto creció el desempleo juvenil en la ciudad y cuál es la reacción de la Andi ante las cifras del mercado laboral reveladas por el Dane, a marzo.

Desempleo en Cartagena va en ascenso; hay 64 mil desocupados dice el Dane

La informalidad laboral en Cartagena supera el 53%. // Archivo

Compartir

En el primer trimestre del año la tasa de desempleo en Cartagena tuvo un crecimiento de 2,6 puntos porcentuales, pasando de 11,1% en el primer trimestre de 2023 a 13,7% en igual periodo de este año.

La tasa de desempleo de la ciudad estuvo muy por encima del 11,9% promedio del país en ese periodo y se ubicó como la novena ciudad capital con más alto índice de desocupación. (Lea aquí: El desempleo en Colombia aumentó: en marzo se ubicó en 11,3%).

En Cartagena al cierre de marzo estaban ocupados 406 mil personas, dos mil menos que el trimestre móvil diciembre 2023 febrero 2024. De esa población ocupada, 228 mil son trabajadores por cuenta propia, sin contrato de trabajo. En esa situación está el 56% de los ocupados.

Por sectores, los mayores generadores de empleo son comercio y reparación de vehículos, con 76 mil. Le siguen transporte y almacenamiento (61 mil), administración pública y defensa (50 mil), alojamiento y servicios de comida (46 mil), actividades profesionales (37 mil), industria manufacturera (31 mil) y Construcción (26 mil), entre otros.

La tasa de desempleo anual de la ciudad (abril 2023 - marzo 2024) es de 11,6%.

La lectura de un experto

Diego Camacho, economista senior de Credicorp Capital, también opinó sobre los resultados del mercado laboral a corte de marzo revelado por el Dane haciendo la siguiente lectura: “Este registro 11,3% - en marzo- no es un dato aislado sino que consolida una tendencia que hemos visto en los últimos meses, en donde la desaceleración en curso que enfrenta la economía colombiana empieza a evidenciarse en este mercado, que siempre es un indicador rezagado de la actividad económica”.

Camacho indica que “los datos - del Dane - sugieren que lo que estamos viendo es parte del proceso global de desaceleración de la economía porque la población total, la población en edad de trabajar, específicamente la fuerza de trabajo aumentó, sin embargo la tasa de desocupación termina incrementándose sugiriendo que la economía en esta ocasión no es capaz de absorber todas las personas que quieren y buscan emplearse”.

“Esto refuerza el dato de la desaceleración y ayuda a despejar algunas dudas sobre si fue un tema muy puntual en el mes. Hay una información adicional que resulta bastante útil, y tiene que ver sobre ocupados por categorías. Este dato hay que hacer una comparación anual porque no tenemos una información desestacionalizada y lo que se advierte es que buena parte de los cambios en el nivel de ocupados está relacionada principalmente en que se perdieron muchos empleos en el comparativo anual, 207 mil empleos en el sector agrícola. Allí hay un tema importante porque estas cifras han jugado tanto en el desempleo como el Indicador de Seguimiento de la Economía, ISE. El número de ocupados disminuye de manera importante en el sector de agricultura, ganadería y pesca. También se observa en el sector de la construcción con una caída importante en el número de empleados. Le siguen el sector de información y comunicaciones y el número de empleados en administraciones públicas se compara con la disminución en el número de empleados en el sector de la construcción. Estos datos consolidan la perspectiva de que el aumento en la tasa de empleo hacen parte de los efectos esperados del actual ciclo desaceleración que está experimentando la economía en donde los actores clave siguen siendo una tasa de interés que en general es muy elevada y que tiene una tasa real que en efecto ayuda a moderar los excesos de demanda interna que vimos en los últimos años, pero también que en general y eso está relacionado con la dinámica de inversión, el crecimiento del empleo tarde o temprano iba a desacelerarse como lo estamos viendo en medio de la incertidumbre regulatoria que tiene el país y que se ve reflejada en varias encuestas entre empresarios”, concluye el economista de Credicorp Capital. (Lea aquí: ¿No tiene trabajo? Usted podría aplicar al subsidio de desempleo).

“PREOCUPAN LAS CIFRAS”: aNDI

El presidente ejecutivo de la Andi, Bruce Mac Master, reaccionó al dato de desempleo de marzo revelado por el Dane y señaló que “Preocupan las cifras de empleo en el país. La desaceleración de la economía afecta plenamente la generación de oportunidades de trabajo”.

Agregó que “el 2024 comenzó mostrando señales de alarma, con indicadores de industria, comercio y construcción completando 12 meses con tasas negativas... el Gobierno nacional debe, con urgencia y decisión, adoptar un plan que permita generar condiciones para impulsar una mayor inversión y aumentar la actividad económica”.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News