comscore
Económica

“Autopistas del Caribe, un proyecto en la unidad de cuidados intensivos”

Conoce qué alternativas surgen para salvar a ese proyecto de infraestructura vial, estratégico para la competitividad de la Costa Caribe.

“Autopistas del Caribe, un proyecto en la unidad de cuidados intensivos”
Compartir

El proyecto vial Autopistas del Caribe, que pretende mejorar la conectividad entre los departamentos de Bolívar y Atlántico, optimizando las especificaciones de la antigua carretera La Cordialidad, más un tramo de la Troncal de Occidente, entre Cartagena y Cruz del Viso, “está en unidad de cuidados intensivos”, aseguró Ménzel Amín, representante de la concesión.

Luego que varias comunidades de municipios incluidos en el proyecto se han opuesto a los peajes, necesarios para el cierre financiero del proyecto, la ANI aún no ha oficializado la liquidación del proyecto, como tampoco se han definido otras alternativas que lo hagan viable. (Lea aquí: Autopistas del Caribe: “Terminar el contrato debe ser de mutuo acuerdo”).

“El proyecto Autopistas del Caribe está en una situación crítica, se ha oído manifestaciones públicas de que el proyecto se va a terminar, se va a liquidar, sin embargo, nuestra postura desde el sector privado, desde el emprendimiento, desde el trabajo para generar desarrollo y empleo en el país, creemos que hay caminos previos que se pueden explorar y es buscar puntos de encuentro en los sitios neurálgicos, que son las tarifas diferenciales de peajes que hay que crear para que el proyecto llegue a feliz término”, dijo Amín.

Agregó que obviamente, con esos cambios, el proyecto no se podrá ejecutar 100%, pero se podrá ejecutar gran parte del mismo, “lo que nos permitirá mantener una vía en muy buen estado, generar una cantidad de empleo durante un tiempo largo y disfrutar del desarrollo futuro en la región. La propuesta es avanzar gradualmente en doble calzada en puntos de mayor tráfico. Esto significaría seguir la doble calzada de Baranoa a Sabanalarga, en el lado del Atlántico; y de Bayunca a Santa Catalina, en Bolívar; y cuando el tráfico crezca o hayan otras fuentes de financiación, se ejecutaría el 100% del proyecto”, explicó Amín.

“Hemos presentado seis propuestas, pero aún no tenemos una respuesta concreta”, dijo Amín al término de una mesa multisectorial realizada el fin de semana en Cartagena, donde se escucharon diferentes alternativas y posiciones sobre el proyecto, de diversos actores regionales, para construir una solución. Autopistas del Caribe avanza en su etapa de preconstrucción. El corredor vial, pensado para la carga pesada, es de 484 kilómetros, de ellos, 74 de nuevas dobles calzadas, 20 kilómetros de variantes, 16 puentes peatonales y 8 intersecciones a nivel y desnivel. Se desarrollaría en 9 tramos o unidades funcionales. Su costo es de $4,3 billones y generaría 7 mil empleo. Su construcción duraría 6,5 años y la operación y mantenimiento 27 años. La concesión es por 35 años.

La voz del congresista

Durante la mesa multisectorial, el congresista bolivarense Jorge Enrique Benedetti, reiteró su desacuerdo con la propuesta de cobro por valorización, aunque reconoció que es un mecanismo legal. Dijo que “le hemos pedido al Gobierno que se empodere de esto y se meta la mano al dril, porque vemos que Protección Costera, nada; Canal del Dique, nada; proyecto vial doble calzada Cartagena- Barranquilla, nada. Aquí ganó Petro y con amplia diferencia y nosotros nos sentimos mendigando; mientras tanto a ciudades como Medellín y Bogotá no le tiembla la mano para aprobar partidas presupuestales de más de 10 o 11 billones de pesos y aquí en la Costa donde somos 11 millones de habitantes todo es rogadera, no hay derecho. Creo “que tenemos derecho, como habitantes del Caribe, a tener un respaldo del Gobierno nacional.(Lea aquí: Dos peajes impedirían que La Cordialidad complete la doble calzada).

Mesa Multisectorial para debatir sobre el proyecto Autopistas del Caribe, en el Centro de Convenciones de Cartagena. // Cortesía
Mesa Multisectorial para debatir sobre el proyecto Autopistas del Caribe, en el Centro de Convenciones de Cartagena. // Cortesía
Ménzel Amín, representante de la concesión de Autopistas del Caribe. // Cortesía
Ménzel Amín, representante de la concesión de Autopistas del Caribe. // Cortesía
Varios congresistas del Caribe estuvieron en el encuentro. //Cortesía.
Varios congresistas del Caribe estuvieron en el encuentro. //Cortesía.

Juan Martín Caicedo Ferrer

Presidende de la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI).

MENSAJE DE LA CCI

El presidente de la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI), Juan Martín Caicedo Ferrer, abogó por un entendimiento del concesionario de Autopistas del Caribe y la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) para salvar ese proyecto vial.

“Ese entendimiento debe darnos la tranquilidad a los colombianos y especialmente a las gentes de la Costa Caribe de que este proyecto salga adelante. Aspectos esenciales del proyecto, como el cobro de peajes, hay que tenerlos en cuenta como una necesidad que genera un rédito, que genera unos resultados. Además, se compromete con el peaje quien usa la vía y eso es sustentable. El peaje es una necesidad”, señaló.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News