comscore
Económica

Fertilizantes con menos huella de carbono, en planta de Yara en Cartagena

Antes de la ampliación, la planta producía alrededor de 300 mil toneladas de fertilizantes complejos NPK y 110 mil toneladas de Nitrato de Calcio al año.

Fertilizantes con menos huella de carbono, en planta de Yara en Cartagena

En 2023, Yara global reportó ingresos por 15,5 mil millones de dólares. // Cortesía

Compartir

Yara Colombia, una firma global que en Cartagena produce fertilizantes en su planta de Mamonal, puso en operación la expansión de sus instalaciones en esta capital y con ello empezó a descarbonizar sus procesos.

Con una inversión cercana a los 100 millones de dólares, esta compañía amplió en 80 mil toneladas más su producción de fertilizantes en Cartagena, para alcanzar las 380 mil toneladas y lanza una nueva línea de baja huella de carbono producida en Colombia, lo que se convierte en un paso histórico al implementar un importante proyecto de descarbonización en la producción de fertilizantes. (Lea aquí: Fertilizantes y cereales, los más afectados por conflicto Rusia-Ucrania).

Esto igualmente le permite a la compañía liderar la innovación en la agricultura nacional, al desarrollar e implementar tecnologías para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y promover prácticas más sostenibles con el cuidado del medioambiente, dice la compañía.

Con estas inversiones y su expansión, la compañía busca transformar la industria de los alimentos, desplegando una tecnología propia de abatimiento de gases efecto invernadero que eliminará emisiones de 500 mil ton de CO2 eq/año, permitiendo reducir fuertemente la huella de carbono de los fertilizantes fabricados en Cartagena.

Este proyecto fue anunciado en 2023, junto con la expansión de la capacidad de la planta.

“El proyecto de descarbonización de fertilizantes representa un logro técnico notable, y es un testimonio del compromiso de Yara con la sostenibilidad del futuro”, afirmó Pedro Parenti, vicepresidente senior de Yara Latinoamérica. “Además, el hecho de que se produzcan en el país y no requieran transporte desde orígenes remotos, eliminando la huella de carbono de las emisiones de los barcos, es otro factor fundamental para ofrecerle a la agricultura colombiana una alternativa sustentable para nutrir los cultivos”.

Los fertilizantes con menor huella de carbono se usarán en Colombia en cultivos de café, palma de aceite, maíz, arroz, cacao, frutas y hortalizas, entre otros. (Lea aquí: Fertilizantes, vitales en producción de alimentos).

100

millones de dólares es la inversión aproximada de la expansión de la planta de la compañía en Cartagena.

Yara tiene alrededor de 17.000 colaboradores en 60 países. //CORTESÍA
Yara tiene alrededor de 17.000 colaboradores en 60 países. //CORTESÍA
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News