Las ventas de gasolina en Colombia siguen cayendo. En 2023 disminuyeron 2,1%. En marzo de este año 10,82% y en el primer trimestre del año la caída es del 7,6%, reveló José Arias Tabares, vocero nacional de Fendipetróleo.
Para Arias ese descenso obedece a la política de mediano plazo, de equiparar el precio de la gasolina a los precios internacionales, para prescindir del subsidio a los combustibles, pero también a restricciones como el pico y placa en varias ciudades.
“En 2023 el consumo de gasolina tuvo un descenso de 51 millones de galones, golpe muy duro para el sector de distribuidores minoristas de combustibles y para otros sectores”, sostuvo el vocero gremial. (Lea aquí: ¡Atención! Desde hoy aumentan precios de la gasolina y el Acpm).
Agregó: “El primer trimestre de 2024 nos sorprendió y nos causa mucha más incertidumbre, porque marzo fue el mes de mayor caída en el consumo, con un descenso de 21,8 millones de galones de combustibles, en comparación con igual mes de 2023, y se han dejado de vender en todo el territorio nacional más de 42,5 millones de galones, que representan más de $667 mil millones que dejan de circular en las regiones. Si a eso se le suman las reducciones del año pasado, eso significa $1,3 billones que se han dejado de mover en toda la economía del país. Nosotros somos un termómetro de la economía y eso nos demuestra que la economía no va bien, porque estos datos distan mucho de los datos históricos”. Arias asistió a la Asamblea Seccional del gremio.
No obstante, el ACPM tuvo un incremento producto de un mayor consumo de las térmicas para sortear el fenómeno de ‘El Niño’, que aún no termina.
Los mayores descensos en las ventas de combustibles se reportan en Bogotá.
“Eso significa que si siguen estas proyecciones, los descensos en las ventas de gasolina en el país estarán por encima de los 120 millones de galones al cierre de 2024. El impacto más preocupante es el económico que esto genera”, indicó el vocero de Fendipetróleo.
Mensaje al gremio
“El mensaje es de optimismo. No podemos bajar la guardia; el 2020 (en pandemia) demostró la resiliencia del sector de la distribución minorista. Hay alternativas que se pueden ir planteando. Hay que tener nuevas unidades de negocios, que el combustible siga siendo el ancla, pero hay que aprovechar cada metro cuadrado de las estaciones de servicio. Hay que trabajar en innovación”, fue el mensaje de Arias Tabares a los afiliados al gremio en Bolívar y San Andrés.
Las EDS han creado nuevas unidades de negocios como farmacias, cajeros automáticos, antenas para telefonía 5G y electrolineras, para cargar vehículo eléctricos.
Otras cifras
El consumo per cápita de gasolina en Colombia es de 84 galones /año, un consumo muy bajo frente al promedio de Latinoamérica que es de 110 o 115 galones /año. El consumo de Colombia se atribuye a la obsolescencia del parque automotor y a que la inmensa mayoría son motocicletas (12 millones) que consumen menos; mientras que los vehículos son 7 millones.
Sin embargo, el 40% del consumo de combustible del país se le atribuye a las motos.
En el 2023 se vendieron en el país 2.347 millones de galones de gasolina, frente al 2022 donde se vendieron 2.398 millones e galones. (Lea aquí: ¿Cuáles son las ciudades con el galón de gasolina más barato?).
En Bolívar, en marzo de 2023 se vendieron 7’297.446 galones de gasolina y en igual mes de este año, 6’785.772, una caída del 7,5%.
En cuanto a biodiesel, el año pasado se vendieron en marzo 5’554.240 galones y este año 5’220.140 (-6,01%).
Solo en Cartagena, en el mismo mes de 2023 se vendieron 4’609.751 de galones de gasolina y este año descendió a 4’364.184, que representó una variación de -5,32%. Se dejaron de vender más de 245.000 galones de ese combustible. En Bolívar se estima que hay 237 estaciones de servicio (EDS), pero afiliadas a Fendipetróleo, cerca de 40.



