comscore
Económica

Gas de Venezuela: ¿Es viable la importación?; consideraciones de Naturgas

Cómo está el gasoducto, en cuánto tiempo se habilita, las sanciones contra Venezuela afectan esa eventual operación. Esto dice Naturgas.

Gas de Venezuela: ¿Es viable la importación?; consideraciones de Naturgas

El gasoducto entre Venezuela y Colombia está inactivo desde el año 2015 y tiene una extensión de 225 kilómetros. //Cortesía

Compartir

Ante la estrechez de las reservas de gas natural de Colombia, que con datos del año 2022 solo alcanzan para 7,2 años, y las limitaciones de suministro de ese combustible nacional para la generación térmica que evite un apagón en medio del fenómeno de ‘El Niño’, que tiene a los embalses del país en niveles del 31% en promedio, la opción de importar gas natural desde Venezuela vuelve a estar sobre la mesa.

¿Es viable importar gas del vecino país?

Luz Stella Murgas, presidenta de Naturgas, habló de esa posibilidad ayer en el congreso del gremio en Cartagena. (Lea aquí: “Transición energética no es un modelo único, debe ser flexible”).

“La autosuficiencia está determinada entre la relación de lo que producimos y las reservas que tenemos. De acuerdo con el informe oficial, a corte 2022, la autosuficiencia del gas está prevista para 7,2 años y a partir de esa fecha la línea entre oferta y demanda empieza a tener vacíos. Para el mes de mayo se espera que la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) emita un informe, con corte a 2023, de esa relación entre la producción y las reservas de Colombia y haremos los análisis, pero con seguridad nos va a llevar a concluir que lo que tenemos es que reforzar e implementar la exploración, porque la única forma como agregamos reserva es perforando pozos”, dijo Murgas.

Sobre la importación de gas de Venezuela y el fenómeno de ‘El Niño’, dijo que “lo cierto es que nosotros tenemos que, de ser viable la importación desde Venezuela, por el cumplimiento del contrato que se tiene suscrito hoy con Ecopetrol, que vence en el año 2027, hacer todos los chequeos como un proyecto regulado. Verificar desde el punto de vista jurídico si es posible. Para ello Ecopetrol ha hecho consultas a la OFAC (Oficina de Control de Bienes Extranjeros, del Departamento del Tesoro de Estados Unidos), sobre lo cual no ha recibido respuesta y también dependerá del levantamiento de las sanciones generales -que pesan sobre Venezuela-; y también las consultas económicas y operativas que incluye la recuperación de la infraestructura”.

El gasoducto tiene 225 kilómetros, 8 kilómetros en territorio colombiano. Toda la infraestructura la construyó Pdvsa, la petrolera venezolana, con una inversión de 335 millones de dólares en el año 2007 y se dejó de utilizar desde el año 2015, tanto en territorio colombiano como venezolano, y va requerir inversión y tiempo para habilitarlo. Hay que evaluar el estado completo del gasoducto. Eso requiere como mínimo un año, explicó Murgas.

A diversificar las opciones

Hay que habilitar todas las fuentes. Hoy los térmicos tienen una fuente externa y gracias a ello no nos hemos apagado, nosotros tenemos que por temas de garantía de suministro y de confiabilidad habilitar las fuentes externas de gas, llámese planta de regasificación, importación desde Venezuela, ampliar la capacidad de importación de la regasificadora existente y de otras acciones del sector privado.

“Tenemos que diversificar las opciones. No podemos depender de una única opción externa y de solo fuentes externas habiendo descubrimientos en Colombia. Tenemos que priorizar la exploración y desarrollo de esos descubrimientos y habilitar las fuentes externas sin depender de ellas”, concluyó la dirigente gremial. (Lea aquí: “No se debe desaprovechar el potencial energético del Caribe”: Pumarejo).

Carlos Garibaldi, secretario ejecutivo de Arpel, y Luz Stella Murgas.
Carlos Garibaldi, secretario ejecutivo de Arpel, y Luz Stella Murgas.
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News