comscore
Económica

“Transición energética no es un modelo único, debe ser flexible”

“Lo que necesitamos es continuar extrayendo petróleo y gas de una manera ambiental y socialmente responsable...”: Frank Pearl, presidente de la ACP.

“Transición energética no es un modelo único, debe ser flexible”
Compartir

Luz Stella Murgas, presidenta ejecutiva de Naturgas, invitó ayer a los empresarios, académicos, líderes gremiales y autoridades energéticas de América Latina y el Caribe a “priorizar nuestra seguridad energética”.

“Juntos podremos lograr una verdadera transición energética justa”, precisó la dirigente al instalar la Semana Arpel - Naturgas 2024, en el Centro Internacional de Convenciones Cartagena de Indias, evento que contará con cerca de 1.600 participantes durante cinco días.

“Es importante priorizar nuestra seguridad energética. Ese es el propósito que nos une y alcanzar la transición no supone sacrificar la seguridad”, dijo. (Lea aquí: Promigas y Fedesarrollo: ‘prescindir del gas natural costaría hasta $112 billones’).

“La transición energética no es solo necesaria para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y promover una economía descarbonizada, el gas natural, sin duda alguna es el energético ideal para respaldar la transformación de nuestra matriz energética, es un propósito y un proceso que nos ha llevado a diversificar nuestros portafolios, para consolidar las energías renovables, demostrando nuestra capacidad, compromiso de adaptación, evolución e innovación”, explicó Murgas.

“América Latina necesita ser constante para consolidar la transición energética y eso implica tener el aprovechamiento de todos los recursos disponibles de manera ordenada y sostenible... La transición económica debe estar ajustada a los conceptos económicos y sociales de cada país. La transición no es un modelo único, debe ser flexible a las necesidades de cada territorio y de cara a la comunidad”, precisó.

Otras consideraciones de Naturgas

Dijo, además, “que el compromiso en la reducción de emisiones y la descarbonización de nuestras operaciones es irrenunciable y marca la ruta para cambiar el paradigma. Reducir la pobreza energética es la nueva economía energética. El aumento de los precios de la energía podría generar problemas para las comunidades pobres, por ello se requiere diseñar políticas públicas que garanticen que las familias desfavorecidas y vulnerables tengan un mejor acceso a energías modernas, asequible, segura, de calidad y sostenible. La transición también representa una oportunidad para superar la pobreza. En Colombia afecta a 5,4 millones de personas que aún cocinan con leña y con otros residuos contaminantes, mientras en América Latina y El Caribe, el 34% de los hogares de la región aún utilizan leña, carbón vegetal o keroseno para cocinar. Son 87 millones de hogares. Llegar a esos hogares no es solo un desafío, es una responsabilidad que debemos atender”.

Sobre la Semana Arpel -Naturgas, Murgas dijo: “Este será un espacio para fortalecer la integración del gas natural en el nuevo panorama energético regional y global, en el que las políticas de Estado encuentren un equilibrio entre la seguridad energética y la transición que demandan todos los países, que asegure un marco regulatorio integral, sólido, que fomente la confianza de los inversionistas, que facilite la llegada de los recursos necesarios para su desarrollo y fomente sinergias regionales que beneficien a nuestros pueblos”.

Los encargados de intervenir en la sesión de apertura de la Semana Arpel - Naturgas 2024: Frank Pearl, presidente de la ACP; Luz Stella Murgas, presidenta de Naturgas; Alejandro Stipanicic, presidente del Directorio de Arpel; y  Carlos Garibaldi, secretario ejecutivo de Arpel. // Cortesía.
Los encargados de intervenir en la sesión de apertura de la Semana Arpel - Naturgas 2024: Frank Pearl, presidente de la ACP; Luz Stella Murgas, presidenta de Naturgas; Alejandro Stipanicic, presidente del Directorio de Arpel; y Carlos Garibaldi, secretario ejecutivo de Arpel. // Cortesía.
Frank Pearl, presidente ejecutivo de la ACP. //Cortesía
Frank Pearl, presidente ejecutivo de la ACP. //Cortesía

Luz Stella Murgas

Presidenta Ejecutiva de Naturgas

“... A la colombiana”

“Hagamos una transición energética sin tragar entero. Hagámosla a la colombiana, a la latinoamericana. Esto es que valore nuestros ecosistemas, que entendamos la riqueza infinita que tenemos y desarrollemos esquemas legislativos, regulatorios, institucionales, económicos y sociales para aprovechar esos ecosistemas, haciendo el tránsito hacia una nueva economía. Que reconozcamos las brechas sociales y el drama humanitario que tenemos”, señaló Frank Pearl, presidente ejecutivo de la Asociación Colombiana de Petróleo (ACP). Recordó que en Colombia, con 50 millones de habitantes, y de ellos 20 millones en la pobreza; hay 7 millones de colombianos que no pueden tener 3 comidas al día, y más de 4 millones en miseria absoluta. “Lo que necesitamos es continuar extrayendo petróleo y gas de una manera ambiental y socialmente responsable, para que esos recursos le lleguen a ciudadanos”, precisó Pearl.

Explicó que “parte de lo que ha sucedido en la medida en que la conversación sobre cambio climático y transición energética han venido evolucionando es que tenemos una conversación desordenada y distorsionada y tenemos una agenda con unas metas, y en el caso particular de Colombia a 2050, que son absolutamente incumplibles. Es bueno preguntarnos cuál es el rol de Colombia en esta transición energética y qué significa una transición justa, que además no está definida, a nivel mundial. Necesitamos garantizar la seguridad energética porque detrás de ella están los derechos fundamentales de los ciudadanos. La transición energética no va sola. Es energética, económica y social”.

También instó a crear una red. Seamos una red que promueva la inversión y que siga invirtiendo inteligente y responsablemente y que genere oportunidades en cada una de las regiones, que permita la diversificación del Producto Interno Bruto (PIB), para que esas regiones no dependan únicamente de estos sectores. Una red que sostenga y facilite el tránsito no solamente hacia una transición energética hacia energías más limpias, sino sobre todo que nuestras sociedades sean realmente justas, prósperas y ricas para todos los habitantes”. (Lea aquí: Petro reiteró que Colombia no contratará más exploraciones de hidrocarburos).

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News