Luego de un trabajo de más de 10 años, que se materializó con la autorización del ingreso de la carne colombiana a China, fueron habilitados los dos primeros frigoríficos que exportarán la proteína a ese país.
Se trata de las plantas Red Cárnica S. A. S., ubicadas en Bucaramanga y Ciénaga de Oro (Córdoba) y pertenecientes a la multinacional Minerva Foods. Estas comenzarán sus primeros envíos de carne al gigante asiático una vez termine la Semana Santa.
De acuerdo con Óscar Cubillos, jefe de planeación y asuntos económicos de Fedegán, la apertura del mercado chino representa un enorme potencial para el sector ganadero colombiano, pues se estima que las exportaciones a China podrían alcanzar hasta 50.000 toneladas anuales, generando importantes beneficios económicos para el país. Lea aquí: Se acaba el 4x1.000 para quienes hagan movimientos menores de $16,4 millones
Pero lograr este hito no ha sido fácil. Según Fedegán, desde 2011 Colombia ha venido trabajando arduamente para cumplir con los exigentes requisitos sanitarios exigidos por China, superando desafíos como la pérdida del estatus sanitario como país libre de fiebre aftosa y la falta de voluntad política. Le puede interesar:
Sin embargo, a través de una gestión diplomática y técnica rigurosa, se lograron establecer relaciones sólidas con las autoridades chinas y demostrar el alto nivel de calidad e inocuidad de la carne colombiana. Lea también: Galón de diésel en Colombia podía costar más de $16.000
Exportación de huevo a Cuba$>
El sector avícola colombiano logró esta semana un hito histórico: exportó por primera vez huevos a Cuba.
Unas 17.280 bandejas de esa proteína, de 30 unidades cada una, se embarcaron a la isla en dos contenedores de 40 pies. En total fueron 518.400 huevos los que llegaron a ese mercado caribeño.
La Federación Nacional de Avicultores de Colombia, Fenavi, celebró esta primera exportación y su presidente ejecutivo, Gonzalo Moreno recordó: “El año pasado tuvimos la oportunidad de participar en la feria de alimentos más grande de Cuba, Fihav, de la mano de Procolombia y el ICA; en la cual no solo se consolidaron acuerdos comerciales, sino que se definieron los acuerdos sanitarios entre el ICA y el Cenasa, autoridad sanitaria cubana, para lograr una admisibilidad efectiva para huevo en cáscara”.
Agregó que “desde hace más de una década Fenavi ha venido trabajando para llevar pollo y huevo a nuevas fronteras. El trabajo realizado junto con el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, es fundamental para lograr la admisibilidad sanitaria que permita la apertura de los mercados internacionales.