comscore
Económica

Supersolidaria descentraliza el ejercicio de supervisión, va a las regiones

Conozca las cuatro regiones donde habrá equipos de supervisión multidisciplinario, más cerca de los vigilados por la entidad.

Supersolidaria descentraliza el ejercicio de supervisión, va a las regiones

La Supersolidaria vigila a cooperativas de ahorro y crédito, mutuales, fondos de empleados y otras cooperativas. //Cortesía

Compartir

Una Superintendencia de la Economía Solidaria (Supersolidaria), con enfoque de supervisión más cercana a las empresas del sector solidario, está siendo construido por María José Navarro Muñoz, titular de ese organismo de supervisión.

“Nosotros supervisamos un sector que es muy especial. No se trata de las grandes empresas, ni de las de servicios públicos, sino que tiene una base social que está en los estratos 1, 2 y 3. En ese sentido, la Superintendencia trabaja en cambiar su enfoque hacia una entidad mucho más preventiva y que acompañe a las empresas del sector y no una entidad punitiva que persiga a las empresas del sector, sin perder la rigurosidad en los análisis de la información que las empresas envían para el ejercicio de la supervisión, pero también reconociendo que desde la supervisión podemos fortalecer, sobre todo, a las empresas más pequeñas, a las que están en las regiones más apartadas”, dijo Navarro. (Lea aquí: Supersolidaria afina alivios a deudores de cooperativas de ahorro y crédito).

Para ello se lanza una estrategia territorial con cuatro equipos en las regiones (Caribe, Antioquia, Santander y Valle) para tener más cobertura y para que el ejercicio de supervisión e inspección sea más cercano. Los equipos están integrados por profesionales con experiencia en auditoría, contadores, especialistas en finanzas, abogados, especialistas en derecho administrativo y comercial; y arrancaron sus funciones antes del 15 de marzo. Los profesionales terminaron su proceso de vinculación y están en la fase de capacitación.

Las sanciones más frecuentes

La Supersolidaria recordó que hay cuatro tipo de empresas que deben reportar a la entidad y a las que se les ejerce una supervisión: fondos de empleados, asociaciones mutuales, cooperativas de ahorro y crédito y otras cooperativas que no tienen ahorro y crédito. Generalmente la razón más frecuentes por las que son investigadas o sancionadas las empresas son por no reportar su información financiera y otra es que muchas ni siquiera saben que tienen que hacer un reporte a la superintendencia, y por ello parte de la estrategia es masificar el mensaje de que hay que reportar.

Frente a ello, la Supersolidaria trabaja en un convenio con Comfecámaras, para que las empresas desde el primer momento, el de su creación, tenga toda la información sobre sus obligaciones con la superintendencia.

La Superintendencia de la economía Solidaria tiene tres niveles de supervisión, de acuerdo a la cantidad de activos de las cooperativas están clasificadas en 1, 2 y 3. Las cooperativas de ahorro y crédito, todas son nivel 1, lo que las obliga a reportar mensualmente la información financiera. Es mensual porque manejan el ahorro del ciudadano.

También recordó que en la página de la superintendencia (www.supersolidaria.gov.co) puede cualquier persona ingresar y revisar cuáles son las cooperativas autorizadas por la entidad para captar ahorro de los asociados, al tiempo que anunció el lanzamiento de una campaña antifraude, porque se utiliza mucho el nombre del cooperativismo y del sector solidario para cometer fraudes y estafar a la gente, en especial en proyectos de vivienda. Dijo que las entidades autorizadas para captar ahorro son 172 en todo el país. Las que no estén en el listado oficial no pueden recibir ahorro de los asociados.

La economía solidaria, en Bolívar

En el departamento de Bolívar solo existe una cooperativa de ahorro y crédito, con 40 mil asociados. Hay 16 fondos de empleados y 39 cooperativas del sector real y alrededor de 70 mil asociados.

En materia de crédito, la Supersolidaria respalda un propósito del Gobierno nacional de fortalecer el crédito productivo en todas las regiones y una de las formas de hacerlo es a través del cooperativismo y del de la economía solidaria, sostiene la Supersolidaria.

Reveló que en Bolívar hay cerca de 2.375 jóvenes con créditos de instituciones del sector solidario. En madres cabeza de familia se tienen 1.400 créditos a este segmento de la población y créditos a mujeres hay un total de 13.500. “Esto suena incipiente, pero lo que se quiere es masificar los créditos productivos, pues es el sector solidario el que llega a los sectores donde la banca tradicional no llega a poner crédito: estratos 1, 2 y 3, madres cabeza de familia y jóvenes”, sostuvo la Supersolidaria.

La superintendente Solidaria invitó a los bolivarenses a asociarse a este tipo de organizaciones de la economía solidaria, vigiladas por la entidad, lo que da tranquilidad a la gente sobre el manejo de sus ahorros. (Lea aquí:Cooperativas de ahorro y crédito piden condiciones para crecer).

María José Navarro Muñoz, superintendente de la Economía Solidaria. // TOMADA DE FECOLFIN
María José Navarro Muñoz, superintendente de la Economía Solidaria. // TOMADA DE FECOLFIN
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News