comscore
Económica

Asamblea de Camacol Bolívar: la vivienda continúa en ‘cuidados intensivos’

Conozca las cifras actualizadas del comportamiento de la vivienda en Colombia y Bolívar a corte de febrero de 2024, reveladas por Camacol en su Asamblea Regional.

Asamblea de Camacol Bolívar: la vivienda continúa en ‘cuidados intensivos’

En el país se crean anualmente 370 mil hogares, que demandan vivienda. // HFA - EU.

Compartir
Irvin Pérez, el nuevo gerente de Camacol Bolívar, fue presentado al gremio durante la Asamblea en el Hotel Hilton. // DIEGO ANAYA - EU.
Irvin Pérez, el nuevo gerente de Camacol Bolívar, fue presentado al gremio durante la Asamblea en el Hotel Hilton. // DIEGO ANAYA - EU.

Las cifras más recientes de Coordenada Urbana, el sistema de información georreferenciada de Camacol, que hace seguimiento a los principales indicadores de la construcción de edificaciones, especialmente la de vivienda, reflejan que persiste la crisis en el sector.

Dos de sus más importantes indicadores muestran cifras preocupantes. Las ventas de vivienda nueva en el país, en febrero, caen 21,3% y la iniciación de nuevas unidades de vivienda descienden 49,7%. (Lea aquí: Venta de vivienda nueva en Bolívar cayó 46,6% durante el 2023: Camacol).

“Estamos viendo que el sector sigue mostrando indicadores en rojo”, precisó Guillermo Herrera Castaño, presidente nacional de Camacol, quien este jueves estuvo en Cartagena en la Asamblea Anual Ordinaria de Afiliados de Camacol Bolívar, en el Hotel Hilton.

“Esas cifras son retadoras y sin duda deben llamar la atención sobre ese plan de reactivación que recientemente había anunciado el Ministro de Hacienda en un contexto que, para este año, parece ser mucho más favorable en términos de las tasas de interés para créditos hipotecarios”, precisó Herrera.

Plan de reactivación

Herrara también se refirió al programa de reactivación propuesto por Minhacienda de que dijo “tendría dos componentes: uno, resolver el descalce que hoy tenemos entre el subsidio a la cuota inicial y el subsidio a la tasa de interés para el programa ‘Mi Casa Ya’ de este año, es decir, 50 mil subsidios que deberían tener 50 mil coberturas a la tasa de interés. Hoy tenemos 50 mil subsidios y apenas 33 mil coberturas. Faltan 17 mil y es un compromiso del Gobierno mantener y garantizar ese mismo nivel de subsidios y coberturas. En segundo lugar, buscar más recursos para tener la oportunidad de reactivar el sector”.

¿Por qué es importante reactivar el sector? El dirigente gremial respondió: “Porque vemos que hoy las iniciaciones de nuevos proyectos caen más que las ventas. Las ventas ya acumulan 20 meses de caídas continuas, lo que tiene un impacto sobre la ejecución de las obras, que para este mes caen casi que en un 50%. Cuando cae el nivel de actividad empieza a ponerse en riesgo el empleo en el sector, y cuando miramos la generación promedio de empleo en el sector de la construcción, para el año 2023 fue de 19 mil empleos por mes, muy por debajo de los casi 60 mil que se generaban en el 2022 como resultado de los paquetes de reactivación de la pandemia e incluso menos de la mitad de o que se generaba en el 2019 que eran alrededor de 47 mil por mes, antes de la pandemia. Es decir, tenemos niveles de actividad inferiores, en generación de empleo de lo que teníamos antes de entrar en pandemia”.

El dirigente atribuye estos resultados “a las condiciones de actividad económica en el país que se han venido contrayendo en el último año, debido a los niveles de inflación tan altos, que han venido elevando la tasa de interés y desincentivando la compra de vivienda, pero adicionalmente, los cambios que se introdujeron al programa de subsidios ‘Mi Casa Ya’ ha generado problemas de acceso, sobre todo a la población de menores ingresos, en un contexto donde, además, contamos con menos subsidios, 50 mil por año, por debajo del promedio de la última década, que estuvo por el orden de los 70 mil /año”.

Proyecciones 2024

El presidente nacional de Camacol señaló que si la inflación sigue bajando y las tasas de interés se mantienen por el orden del 12%, pero solo tenemos 50 mil subsidios, pensamos que este año se iniciaría el mismo número de viviendas que se inició el año pasado, es decir, 138 mil, que es uno de los números más bajos desde hace años, incluso en ventas. En ventas el año pasado se presentó un fenómeno muy interesante y que es de atención de los diseñadores de política económica. Por primera vez en 15 años se construyeron más viviendas de las que se vendieron. Es un dato importante porque en Colombia tu vendes para construir y ese es un mecanismo que nos ha permitido evitar burbujas inmobiliarias en el país. El año pasado se vendieron 130 mil viviendas en Colombia, y se iniciaron 138 mil y esa es una tendencia que sin duda es necesario revertir para poder tener un colchón con las ventas de vivienda, que nos permitan iniciar más metros cuadrados de construcción y generar más empleo y garantizar más acceso de familia de menores recursos a una vivienda. En 2022 se vendieron más de 230 mil viviendas y el año pasado 130 mil, es decir, hubo una descolgada de más de 100 mil viviendas para el cierre del año 2023, condición que se mantiene con las cifras a febrero de este año, dijo Herrera.

Destacó que si se miran las cifras de los últimos 12 meses, las ventas de vivienda caen 39% y las iniciaciones al 34%.

Empleo

En cuanto al empleo, las cifras del sector de la construcción aún se mantienen en positivo, debido a que hoy hay en construcción de edificaciones cerca de 30 millones de m² de construcción en todo el país, de eso el 76%, es decir, 22 millones de m² son para uso residencial y eso obedece al buen comportamiento de las ventas de vivienda en los años 2020,2021 y 2022, que permiten tener ese volumen de construcción y mantener el empleo en positivo, pero el promedio de generación de empleo empieza a bajar.

Las tasas de interés

En el año 2023 dos entidades se dedicaron a estudiar el impacto de las tasas de interés y de los cambios de la política de vivienda en el comportamiento del sector. ¿Qué se analizó? El desestimiento de la compra de vivienda. La Galería Inmobiliaria encontró en su estudio que el 44% de las personas que compraban vivienda social desistían por los cambiois en el programa de ‘Mi Casa Ya’. Camacol también lo hizo teniendo en cuenta que los desestimientos en VIS se incrementaron en un 91,5%, pasando de 14 o 15 mil desestimientos en 2022 a cerca de 29 mil en el 2023 y Camacol encontró que la principal razón de esas decisiones fueron los cambios en la política de subsidios del Minvivienda (con un 32%) y en segundo lugar, con un 25% lo tuvo como incidencia la tasa de interés. (Lea aquí: Conoce por qué los hogares desisten de comprar vivienda en Bolívar).

LAS CIFRAS

DE BOLÍVAR

En febrero los lanzamientos de vivienda en Bolívar cayeron 27,6%, pasando de 286 en igual mes de 2023 a 207 en el segundo mes de este año. En el año corrido este indicador muestra una variación de -57,2%, con solo 476 lanzamientos de unidades de vivienda, cuando el año pasado en el mismo periodo (enero - febrero) fueron 1.113 unidades.

Las ventas de vivienda en febrero tuvieron una variación de -10,2%, al pasar de 502 unidades en ese mes de 2023 a 451 en febrero de este año.La iniciaciones en febrero fueron de 447 unidades, frente a 376 de febrero de 2023, con una variación positiva de 18,9%. ¿Por qué crece? Porque se está construyendo vivienda no VIS que crece un 100%, mientras la VIS no inició ningún proyecto en febrero de 2024.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News