comscore
Económica

Mujeres experimentan obstáculos para acceder a créditos formales

Sesgos cognitivos de asesores de crédito y experiencias negativas en el acceso a financiamiento, a pesar de un historial crediticio positivo, destacan las brechas de género.

Mujeres experimentan obstáculos para acceder a créditos formales

Según estudio, las mujeres tienen un menor nivel de confianza en sí mismas, motivando a que se autoexcluyan del sistema financiero formal.

Compartir

Un estudio del Banco de Desarrollo de América Latina y El Caribe -CAF y Banca de las Oportunidades ha arrojado luz sobre los desafíos que enfrentan las mujeres colombianas al buscar acceso a créditos formales.

El informe destaca la existencia de sesgos de género en el proceso, revelando patrones que afectan la percepción y las oportunidades de financiamiento para las mujeres en comparación con los hombres.

Según el estudio, las mujeres enfrentan un menor nivel de confianza en sí mismas, lo que las lleva a autoexcluirse del sistema financiero formal. A pesar de tener un historial crediticio sólido, las experiencias negativas en el acceso a financiamiento y la percepción de que cumplen menos con los compromisos asumidos contribuyen a esta falta de confianza. (Lea también: 4 recomendaciones para garantizar la equidad género en el mundo empresarial)

Los sesgos cognitivos y perceptuales por parte de los asesores de crédito tienden a asociar a las mujeres un perfil de ingresos bajos y un score crediticio alto.

Los asesores de crédito también juegan un papel crucial en este proceso, ya que tienden a asociar a las mujeres con perfiles de ingresos bajos y puntajes crediticios altos, influyendo en la probabilidad de aprobación y el monto del crédito otorgado. Además, la asesoría proporcionada a las mujeres difiere de la brindada a los hombres, afectando la toma de decisiones sobre endeudamiento.

Diana Mejía, especialista senior en Inclusión Financiera de CAF, destaca la importancia de abordar estas brechas de género en el acceso al crédito. Se enfatiza la necesidad de políticas públicas y estrategias por parte de las instituciones financieras para garantizar una mayor inclusión financiera y bienestar para las mujeres en Colombia.

Paola Arias, directora de la Banca de las Oportunidades, subraya la importancia de la colaboración entre gobierno, organismos multilaterales, la academia y el sector financiero para ampliar la educación financiera y desarrollar estrategias de gestión del cambio que minimicen los sesgos en el tratamiento hacia las mujeres durante todo el proceso de crédito.

El proceso de solicitud de crédito les genera más estrés y nerviosismo, algo que se puede relacionar con la creencia compartida, tanto por hombres y mujeres, de que el acceso al crédito es más complicado para ellas.

El estudio concluye llamando a una mayor investigación sobre finanzas y diversidad de género, así como la implementación de servicios financieros digitales y de finanzas abiertas para innovar en el perfilamiento y promover un acceso equitativo al crédito para mujeres en Colombia.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News